Ruptura con la concepción espacialista y la búsqueda de significado
Algunos teóricos, más allá de su alineación marxista, han abogado por superar la visión espacialista que considera el espacio urbano únicamente en términos físicos. En su lugar, proponen una integración de lo material y lo simbólico, enfatizando el "espacio vivido" como concepto central. David Harvey, por ejemplo, introduce la idea de "imaginación geográfica" o "conciencia espacial", que permite a las personas comprender su relación con el espacio y el lugar, y cómo esto influye en sus interacciones sociales, con el barrio como un ejemplo primordial.Diversidad de órdenes en la ciudad y la importancia de la cultura
Reconocer que la ciudad alberga múltiples órdenes, en lugar de uno solo, es esencial para comprender la complejidad de los barrios. La cultura, entendida antropológicamente como un sistema de significados, es clave para valorar la diversidad de los barrios como entidades sociales únicas. Esta perspectiva relativista sostiene que cada barrio es racional según sus propios criterios y que esta racionalidad debe ser considerada en el diseño urbano.El barrio como unidad social y cultural en el diseño urbano
El barrio se considera una entidad tanto social como urbana, que sirve de referencia para la clasificación cultural, étnica y religiosa. La homogeneidad en valores, creencias e identidades culturales es un factor clave en la planificación de barrios, ya que estos elementos son determinantes para el bienestar y las preferencias de sus habitantes. Amos Rapoport destaca la importancia de los símbolos compartidos y la imagen de estilo de vida en la creación de barrios que reflejen las necesidades y deseos de la comunidad.La experiencia vivida del barrio y su impacto en la identidad
El barrio se define no solo por su infraestructura física, sino también por la experiencia vivida y la identidad que otorga a sus residentes. Funciona como una extensión del espacio personal, familiar y conocido por sus habitantes. La investigación sobre el tema indica que el barrio se construye a través de significados sociales y, a su vez, genera sentidos compartidos. Los "mapas mentales", la percepción del crimen y el desorden, y la coherencia de la imagen en los barrios residenciales son factores que afectan el sentido de pertenencia y la calidad de vida de los vecinos.Reflexiones contemporáneas sobre la crisis urbana y el barrio
Arquitectos argentinos como José Barbargallo, Marcos Winograd y Rubén Gazzoli han reflexionado sobre la crisis urbana y el papel del barrio en el diseño urbano. Consideran al barrio como un módulo social básico y abogan por una planificación que respete la diversidad, la identidad y la historia del espacio vivido. Critican las prácticas de planificación que desatienden la apropiación social del espacio y subrayan la importancia de incorporar la conciencia social y las necesidades de la comunidad en los procesos de rehabilitación urbana. La participación ciudadana es vista como un elemento crucial para mejorar la calidad de vida en los barrios.