Algor Cards

Mecanismos y Consecuencias de las Hipersensibilidades

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

Las reacciones alérgicas y las enfermedades autoinmunes son el resultado de respuestas inmunitarias exageradas. La hipersensibilidad tipo I se manifiesta con síntomas como rinitis y anafilaxia, mediada por IgE y células como mastocitos. La tipo II involucra anticuerpos contra células propias, causando condiciones como anemia hemolítica. La tipo III se asocia con inmunocomplejos y enfermedades como lupus, mientras que la tipo IV implica células T y trastornos como artritis reumatoide.

Hipersensibilidad Tipo I: Mecanismos y Consecuencias de las Reacciones Alérgicas

La hipersensibilidad tipo I, también conocida como reacción alérgica inmediata, es una respuesta exagerada del sistema inmunitario frente a antígenos ambientales habitualmente inofensivos, conocidos como alérgenos. Esta reacción es mediada por un tipo específico de linfocitos T, los TH2, que favorecen la producción de anticuerpos IgE específicos para el alérgeno. Estos anticuerpos se unen a receptores de alta afinidad en la superficie de mastocitos y basófilos. La exposición subsiguiente al mismo alérgeno conduce a la activación de estos células y la liberación de mediadores inflamatorios como la histamina, el factor activador de plaquetas (PAF), leucotrienos y citoquinas. Estos mediadores provocan síntomas como vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y contracción del músculo liso, que pueden manifestarse en reacciones locales o sistémicas, desde rinitis alérgica hasta anafilaxia.
Tubos de ensayo con líquidos de colores rojo, azul, verde, amarillo y transparente en un soporte metálico junto a un microscopio óptico y una placa de Petri con colonias bacterianas.

Mediadores Químicos en la Hipersensibilidad Tipo I y sus Efectos Fisiológicos

Durante una reacción de hipersensibilidad tipo I, los mastocitos y basófilos liberan una variedad de mediadores químicos. La histamina, uno de los principales mediadores, induce vasodilatación y aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos, lo que lleva a la típica hinchazón y enrojecimiento. El PAF y los leucotrienos C4, D4 y E4 causan contracción del músculo liso, contribuyendo al broncoespasmo en asma alérgica. Las proteasas neutras, por su parte, pueden activar cascadas inflamatorias adicionales como las del complemento y las cininas. Otros mediadores como la prostaglandina D2 y el leucotrieno B4 promueven la atracción de eosinófilos y neutrófilos, células que desempeñan un papel en la inflamación y el daño tisular asociado con las reacciones alérgicas.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Mecanismo de activación de mastocitos y basófilos en hipersensibilidad tipo I

Anticuerpos IgE se unen a receptores en mastocitos y basófilos; exposición al alérgeno activa estas células y libera mediadores inflamatorios.

01

Principales mediadores inflamatorios en reacción alérgica tipo I

Histamina, factor activador de plaquetas (PAF), leucotrienos y citoquinas son liberados, causando síntomas de alergia.

02

Manifestaciones clínicas de la hipersensibilidad tipo I

Síntomas varían desde vasodilatación y aumento de permeabilidad vascular hasta contracción de músculo liso, pudiendo ir de rinitis alérgica a anafilaxia.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave