Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mecanismos y Consecuencias de las Hipersensibilidades

Las reacciones alérgicas y las enfermedades autoinmunes son el resultado de respuestas inmunitarias exageradas. La hipersensibilidad tipo I se manifiesta con síntomas como rinitis y anafilaxia, mediada por IgE y células como mastocitos. La tipo II involucra anticuerpos contra células propias, causando condiciones como anemia hemolítica. La tipo III se asocia con inmunocomplejos y enfermedades como lupus, mientras que la tipo IV implica células T y trastornos como artritis reumatoide.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Mecanismo de activación de mastocitos y basófilos en hipersensibilidad tipo I

Haz clic para comprobar la respuesta

Anticuerpos IgE se unen a receptores en mastocitos y basófilos; exposición al alérgeno activa estas células y libera mediadores inflamatorios.

2

Principales mediadores inflamatorios en reacción alérgica tipo I

Haz clic para comprobar la respuesta

Histamina, factor activador de plaquetas (PAF), leucotrienos y citoquinas son liberados, causando síntomas de alergia.

3

Manifestaciones clínicas de la hipersensibilidad tipo I

Haz clic para comprobar la respuesta

Síntomas varían desde vasodilatación y aumento de permeabilidad vascular hasta contracción de músculo liso, pudiendo ir de rinitis alérgica a anafilaxia.

4

En una reacción de ______ tipo I, los ______ y ______ liberan mediadores químicos como la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

hipersensibilidad mastocitos basófilos histamina

5

El ______ y los leucotrienos ______, ______ y ______ contribuyen al broncoespasmo en el ______ alérgico.

Haz clic para comprobar la respuesta

PAF C4 D4 E4 asma

6

Anticuerpos involucrados en hipersensibilidad tipo II

Haz clic para comprobar la respuesta

IgG e IgM son los anticuerpos que reconocen antígenos en células o matriz extracelular, activando la respuesta inmune.

7

Mecanismos de daño celular en hipersensibilidad tipo II

Haz clic para comprobar la respuesta

Activación del complemento y células efectoras como fagocitos y células NK que conducen a la destrucción celular.

8

Ejemplos de enfermedades por hipersensibilidad tipo II

Haz clic para comprobar la respuesta

Anemia hemolítica autoinmunitaria y pénfigo vulgar son enfermedades causadas por anticuerpos que atacan células propias.

9

En la ______ ______ autoinmunitaria, la destrucción de ______ provoca anemia y, en algunos casos, ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

anemia hemolítica eritrocitos ictericia

10

La enfermedad de ______ se caracteriza por anticuerpos que activan los receptores de la hormona estimulante de la ______, lo que resulta en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Graves tiroides hipertiroidismo

11

Los mecanismos patológicos de la hipersensibilidad tipo II incluyen la ______ y ______ de células, la activación del ______ y la ______ mediada por células dependientes de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

opsonización fagocitosis complemento citotoxicidad anticuerpos

12

Los ejemplos de la anemia hemolítica autoinmunitaria y la enfermedad de Graves demuestran cómo la respuesta ______ puede ser ______ al atacar componentes del propio ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

inmunitaria perjudicial organismo

13

Formación de inmunocomplejos en hipersensibilidad tipo III

Haz clic para comprobar la respuesta

Anticuerpos se unen a antígenos solubles formando inmunocomplejos que se depositan en tejidos.

14

Consecuencias de la activación del complemento

Haz clic para comprobar la respuesta

Causa inflamación y atrae leucocitos, lo que lleva a daño tisular.

15

Ejemplos de enfermedades por hipersensibilidad tipo III

Haz clic para comprobar la respuesta

Lupus eritematoso sistémico y glomerulonefritis postestreptocócica.

16

Las células ______ y ______ liberan sustancias que activan otros componentes del sistema inmune, como macrófagos y neutrófilos.

Haz clic para comprobar la respuesta

TH1 TH17

17

Las células T CD8+ tienen la capacidad de ______ directamente a las células ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

destruir diana

18

Esta respuesta inmunitaria puede ser beneficiosa contra ______ intracelulares, pero también puede provocar ______ autoinmunes.

Haz clic para comprobar la respuesta

patógenos enfermedades

19

Enfermedades como la ______ reumatoide, la ______ múltiple y la diabetes mellitus tipo I son ejemplos de trastornos causados por una respuesta inmunitaria inadecuada.

Haz clic para comprobar la respuesta

artritis esclerosis

20

La respuesta inmunitaria inapropiada puede llevar a ______ crónica y ______ de tejidos, lo que resulta en síntomas específicos de cada enfermedad.

Haz clic para comprobar la respuesta

inflamación destrucción

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Carbohidratos: Definición y Funciones

Ver documento

Biología

Fundamentos de la Señalización Celular

Ver documento

Biología

Estudio de la Fotosíntesis

Ver documento

Biología

La Biodiversidad y su Conservación

Ver documento

Hipersensibilidad Tipo I: Mecanismos y Consecuencias de las Reacciones Alérgicas

La hipersensibilidad tipo I, también conocida como reacción alérgica inmediata, es una respuesta exagerada del sistema inmunitario frente a antígenos ambientales habitualmente inofensivos, conocidos como alérgenos. Esta reacción es mediada por un tipo específico de linfocitos T, los TH2, que favorecen la producción de anticuerpos IgE específicos para el alérgeno. Estos anticuerpos se unen a receptores de alta afinidad en la superficie de mastocitos y basófilos. La exposición subsiguiente al mismo alérgeno conduce a la activación de estos células y la liberación de mediadores inflamatorios como la histamina, el factor activador de plaquetas (PAF), leucotrienos y citoquinas. Estos mediadores provocan síntomas como vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y contracción del músculo liso, que pueden manifestarse en reacciones locales o sistémicas, desde rinitis alérgica hasta anafilaxia.
Tubos de ensayo con líquidos de colores rojo, azul, verde, amarillo y transparente en un soporte metálico junto a un microscopio óptico y una placa de Petri con colonias bacterianas.

Mediadores Químicos en la Hipersensibilidad Tipo I y sus Efectos Fisiológicos

Durante una reacción de hipersensibilidad tipo I, los mastocitos y basófilos liberan una variedad de mediadores químicos. La histamina, uno de los principales mediadores, induce vasodilatación y aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos, lo que lleva a la típica hinchazón y enrojecimiento. El PAF y los leucotrienos C4, D4 y E4 causan contracción del músculo liso, contribuyendo al broncoespasmo en asma alérgica. Las proteasas neutras, por su parte, pueden activar cascadas inflamatorias adicionales como las del complemento y las cininas. Otros mediadores como la prostaglandina D2 y el leucotrieno B4 promueven la atracción de eosinófilos y neutrófilos, células que desempeñan un papel en la inflamación y el daño tisular asociado con las reacciones alérgicas.

Hipersensibilidad Tipo II: Patogénesis de las Enfermedades Mediadas por Anticuerpos

La hipersensibilidad tipo II se caracteriza por la presencia de anticuerpos que reconocen antígenos en la superficie de células o en la matriz extracelular, lo que puede resultar en la destrucción celular o disfunción tisular. Estos anticuerpos, principalmente de las clases IgG e IgM, pueden activar el sistema del complemento o células efectoras como fagocitos y células NK, que llevan a cabo la destrucción celular. Las enfermedades asociadas con este tipo de hipersensibilidad incluyen la anemia hemolítica autoinmunitaria, donde los anticuerpos se dirigen contra antígenos de los eritrocitos, y el pénfigo vulgar, una enfermedad cutánea en la que los anticuerpos atacan componentes de las uniones entre células epidérmicas.

Manifestaciones Clínicas de la Hipersensibilidad Tipo II

Las manifestaciones clínicas de la hipersensibilidad tipo II varían según el tejido afectado y el tipo de anticuerpo involucrado. Los mecanismos patológicos incluyen la opsonización y fagocitosis de células, la activación del complemento y la citotoxicidad mediada por células dependientes de anticuerpos. En la anemia hemolítica autoinmunitaria, la destrucción de eritrocitos conduce a anemia y posiblemente a ictericia. En la enfermedad de Graves, los anticuerpos estimulan los receptores de la hormona estimulante de la tiroides, causando hipertiroidismo. Estos ejemplos ilustran cómo la respuesta inmunitaria puede ser perjudicial cuando se dirige contra componentes propios del organismo.

Hipersensibilidad Tipo III: Consecuencias de la Formación de Inmunocomplejos

La hipersensibilidad tipo III ocurre cuando los inmunocomplejos formados por anticuerpos y antígenos solubles se depositan en tejidos, desencadenando una respuesta inflamatoria. La activación del complemento y la atracción de leucocitos resultan en daño tisular. Enfermedades como el lupus eritematoso sistémico y la glomerulonefritis postestreptocócica son ejemplos de trastornos mediados por inmunocomplejos. Los síntomas pueden incluir artritis, lesiones cutáneas y daño renal, reflejando la naturaleza sistémica de la inflamación y el daño tisular asociado con la deposición de inmunocomplejos.

Hipersensibilidad Tipo IV: La Respuesta Celular en Enfermedades Autoinmunes

La hipersensibilidad tipo IV es una respuesta inmunitaria mediada por células T, sin la participación directa de anticuerpos. Las células TH1 y TH17 secretan citocinas que activan macrófagos y reclutan neutrófilos, mientras que las células T CD8+ pueden destruir directamente células diana. Esta respuesta puede ser protectora contra patógenos intracelulares, pero también puede causar enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple y la diabetes mellitus tipo I. En estas enfermedades, la respuesta inmunitaria inapropiada conduce a inflamación crónica y destrucción de tejidos específicos, resultando en los síntomas característicos de cada trastorno.