El trastorno depresivo mayor es una condición compleja con raíces genéticas, como los polimorfismos en el cromosoma 18, y alteraciones en neurotransmisores. Factores psicosociales, como el estrés, también juegan un papel crucial. La prevalencia varía por género y edad, y el tratamiento incluye fármacos y terapias psicológicas, siendo vital la prevención del suicidio.
Mostrar más
La presencia de ciertos polimorfismos genéticos, como los encontrados en el locus 18q del cromosoma 18, se ha relacionado con el trastorno depresivo mayor
Serotonina, Noradrenalina y Dopamina
Los desequilibrios en estos neurotransmisores clave se han vinculado con la sintomatología depresiva
Regulación Neuroendocrina
Las disfunciones en la regulación neuroendocrina, incluyendo el eje hipotálamo-pituitaria-adrenal y la secreción de hormonas tiroideas y de crecimiento, pueden afectar el desarrollo del trastorno depresivo mayor
Eventos vitales estresantes y ciertos rasgos de personalidad pueden precipitar o agravar el trastorno depresivo mayor
Se ha documentado una reducción en el volumen del hipocampo en individuos con trastorno depresivo mayor, que puede revertirse parcialmente con tratamiento antidepresivo efectivo
La patología de la depresión implica una disminución en la densidad neuronal y de células gliales en regiones como el hipocampo y la corteza prefrontal, lo que sugiere una reducción en la neuroplasticidad
Los estudios de neuroimagen han mostrado disminuciones en la perfusión sanguínea y el metabolismo en áreas cerebrales específicas, lo que se asocia con los déficits cognitivos y emocionales característicos de la depresión
La depresión es más común en mujeres, con una prevalencia del 20%, en comparación con un 10% en hombres
La edad de inicio más frecuente es entre los 30 y 40 años, y factores como diferencias neurobiológicas y contextos socioeconómicos adversos pueden influir en esta distribución
La depresión se manifiesta con una variedad de síntomas que incluyen cambios en el estado de ánimo, alteraciones en la actividad psicomotriz, disfunciones cognitivas y síntomas somáticos
Se caracteriza por uno o más episodios de depresión de intensidad moderada a severa que interfieren significativamente con la vida cotidiana del individuo
También conocido como distimia, se define por un estado de ánimo crónicamente deprimido que dura al menos dos años
Se asocia con síntomas depresivos que ocurren en la fase lútea del ciclo menstrual