La separación de Panamá de Colombia en 1903 marcó un hito en la historia latinoamericana. Protagonizada por figuras como José Agustín Arango y Manuel Amador Guerrero, esta gesta culminó con la intervención de Estados Unidos y la firma del tratado Hay-Bunau-Varilla. El reconocimiento internacional fue casi inmediato, con implicaciones diplomáticas significativas para la región y la construcción del Canal de Panamá.
Mostrar más
Panamá se independizó de España en 1821
Incorporación de Panamá a la República de la Nueva Granada
Panamá se unió a la República de la Nueva Granada después de la disolución de la Gran Colombia en 1831
Durante el siglo XIX, Panamá fue escenario de numerosos intentos de separación, con al menos diecisiete movimientos separatistas y cuatro separaciones temporales
El movimiento separatista fue liderado por figuras prominentes como José Agustín Arango, Manuel Amador Guerrero y Nicanor de Obarrio
Los líderes del movimiento separatista buscaban una Panamá autónoma capaz de negociar directamente con Estados Unidos la construcción del Canal de Panamá
El movimiento separatista contó con el apoyo de destacados líderes liberales y del comandante militar Esteban Huertas
El movimiento separatista se activó en noviembre de 1903
El movimiento separatista enfrentó obstáculos como rumores de una invasión nicaragüense y el avance de tropas colombianas hacia el istmo
La colaboración del Ferrocarril de Panamá y la intervención del comandante John Hubbard del USS Nashville fueron cruciales para la separación de Panamá de Colombia
Después de la declaración de independencia, Demetrio H. Brid asumió como presidente provisional de Panamá
Se constituyó una Junta de Gobierno Provisional para dirigir los asuntos del Estado
En febrero de 1904, la Convención Nacional Constituyente eligió a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República de Panamá