Algor Cards

Antecedentes Históricos de la Separación de Panamá de Colombia

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La separación de Panamá de Colombia en 1903 marcó un hito en la historia latinoamericana. Protagonizada por figuras como José Agustín Arango y Manuel Amador Guerrero, esta gesta culminó con la intervención de Estados Unidos y la firma del tratado Hay-Bunau-Varilla. El reconocimiento internacional fue casi inmediato, con implicaciones diplomáticas significativas para la región y la construcción del Canal de Panamá.

Antecedentes Históricos de la Separación de Panamá de Colombia

La región que hoy es Panamá, tras su independencia de España en 1821, optó por unirse a la Gran Colombia, una república que incluía a la actual Colombia, Venezuela, Ecuador y partes de otros países vecinos. A pesar de la disolución de la Gran Colombia en 1831, Panamá se incorporó a la República de la Nueva Granada, la cual más tarde se convertiría en la República de Colombia. Durante el siglo XIX, el istmo de Panamá fue escenario de numerosos intentos de secesión, con al menos diecisiete movimientos separatistas y cuatro separaciones temporales. La historiografía panameña a menudo interpreta la independencia de 1903 como el resultado de un creciente nacionalismo y deseo de autonomía, promovido por la clase política liberal desde finales del siglo XVIII. En contraste, la perspectiva colombiana tiende a ver la secesión como un acto facilitado por la intervención de Estados Unidos, en colaboración con la élite política panameña.
Grupo de tres personas en atuendo de principios del siglo XX frente a edificio neoclásico con bandera y cielo parcialmente nublado.

El Movimiento Separatista y sus Protagonistas

El movimiento que finalmente llevó a la separación de Panamá de Colombia fue encabezado por figuras prominentes como José Agustín Arango, quien organizó en secreto una junta revolucionaria para planificar la independencia. Entre los conspiradores se encontraban Manuel Amador Guerrero, Nicanor de Obarrio y otros ciudadanos de influencia que aspiraban a una Panamá autónoma, capaz de negociar directamente con Estados Unidos la construcción del Canal de Panamá. Amador Guerrero fue fundamental al viajar a Estados Unidos para obtener apoyo, aprovechando la presencia e interés estadounidense en la región. El movimiento también contó con el apoyo de destacados líderes liberales y del comandante militar Esteban Huertas.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Tras liberarse de ______ en 1821, Panamá decidió formar parte de la ______, que también incluía a países como Colombia y Venezuela.

España

Gran Colombia

01

La independencia de Panamá en ______ es vista por algunos como resultado del nacionalismo, mientras que otros creen que fue influenciada por ______.

1903

Estados Unidos

02

José Agustín Arango y su rol

Organizó junta revolucionaria para la independencia de Panamá.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave