La farmacodinamia es el estudio de cómo los fármacos inducen efectos bioquímicos y fisiológicos en el cuerpo, incluyendo la interacción con receptores celulares y la dosis necesaria para efectos terapéuticos. Se analizan los mecanismos de acción, los tipos de receptores como canales iónicos y receptores acoplados a proteínas G, y la clasificación de los fármacos en agonistas y antagonistas. Además, se consideran factores como la afinidad por el receptor y la liposolubilidad que influyen en la eficacia y potencia de los medicamentos, así como los posibles efectos adversos derivados de su uso.
Mostrar más
La farmacodinamia estudia cómo los fármacos afectan al cuerpo
Interacción con los receptores celulares
Los medicamentos interactúan con los receptores celulares para producir efectos en el cuerpo
Dosis requerida para lograr efectos terapéuticos
La dosis adecuada de un medicamento es necesaria para lograr los efectos deseados en el cuerpo
La acción farmacológica se refiere a los cambios en el cuerpo causados por la interacción entre el medicamento y las estructuras moleculares, mientras que el efecto farmacológico es la manifestación observable de estos cambios
Los receptores son estructuras moleculares que actúan como objetivos para los fármacos en el cuerpo
Membrana celular
Algunos receptores se encuentran en la membrana celular
Interior de la célula, como en el núcleo
Otros receptores se encuentran en el interior de la célula, incluyendo el núcleo
Canales iónicos activados por ligandos
Los canales iónicos son un tipo de receptor que se activa cuando se une a un ligando
Receptores acoplados a proteínas G
Los receptores acoplados a proteínas G son un tipo de receptor que activa vías de señalización celular
Receptores ligados a enzimas
Los receptores ligados a enzimas son un tipo de receptor que activa enzimas en el cuerpo
Receptores nucleares
Los receptores nucleares son un tipo de receptor que se encuentra en el núcleo y afecta la expresión génica
Los fármacos pueden ser clasificados como agonistas o antagonistas dependiendo de su efecto en los receptores
Agonistas completos
Los agonistas completos activan completamente los receptores
Agonistas parciales
Los agonistas parciales tienen una eficacia limitada y pueden actuar como antagonistas en presencia de agonistas completos
Competitivos
Los antagonistas competitivos se unen a los receptores pero no activan una respuesta biológica
No competitivos
Los antagonistas no competitivos bloquean la acción de los agonistas al unirse a los receptores
Funcionales
Los antagonistas funcionales bloquean la acción de los agonistas al interferir con la vía de señalización celular
La eficacia y la potencia son características importantes que afectan la capacidad de un fármaco para producir efectos terapéuticos
Tamaño molecular
El tamaño molecular de un fármaco puede afectar su capacidad para producir efectos en el cuerpo
Liposolubilidad
La liposolubilidad de un fármaco puede influir en su capacidad para atravesar las membranas celulares y llegar a su sitio de acción
Grado de ionización
El grado de ionización de un fármaco puede afectar su capacidad para unirse a los receptores
pH
El pH del medio en el que se encuentra un fármaco puede afectar su capacidad para producir efectos en el cuerpo
Flujo sanguíneo
El flujo sanguíneo puede influir en la distribución de un fármaco en el cuerpo
Afinidad por el receptor
La afinidad de un fármaco por su receptor puede afectar su capacidad para producir una respuesta en el cuerpo