El racionalismo es una corriente filosófica que resalta la razón como la principal herramienta para adquirir conocimiento. Surgido en Europa entre los siglos XVII y XVIII, marcó un cambio respecto a la fe medieval. René Descartes, con su 'Cogito, ergo sum', y otros pensadores como Spinoza y Leibniz, son pilares de esta corriente que influyó en la ciencia y el pensamiento secular occidental, diferenciándose del empirismo inglés y contribuyendo a corrientes como el humanismo.
Mostrar más
El racionalismo es una corriente filosófica que enfatiza la razón como medio principal para obtener conocimiento
El racionalismo marcó un contraste con la época medieval, en la que predominaba la fe religiosa como fuente de verdad
Los racionalistas sostienen que el conocimiento se deriva principalmente de la capacidad innata de razonar
El racionalismo se originó en Europa durante los siglos XVII y XVIII
El racionalismo se desarrolló en un periodo de profundos cambios culturales, incluyendo el Renacimiento y la transición desde la Edad Media
Durante este tiempo, se cuestionaron las interpretaciones tradicionales de los textos sagrados y la autoridad de la verdad divina en las ciencias
René Descartes, un destacado filósofo, matemático y físico francés, buscó aplicar la certeza y claridad de la matemática a la filosofía
Descartes estableció las bases del racionalismo moderno con su principio "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo")
En su obra "Discurso del método", Descartes propuso cuatro reglas esenciales para el pensamiento crítico
El racionalismo se distingue por su confianza en la razón y el pensamiento deductivo como las fuentes primordiales de conocimiento
El racionalismo defiende la existencia de ideas innatas y utiliza métodos deductivos para fundamentar conocimientos empíricos
Esta corriente ha sido fundamental en el avance del pensamiento científico y secular en Occidente