Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Etapas del Proceso de Conflicto

Las etapas del proceso de conflicto incluyen la oposición potencial, la personalización, la definición de intenciones, el comportamiento observable y los resultados que pueden ser funcionales o disfuncionales. Una gestión adecuada del conflicto considera las diferencias culturales y promueve un diálogo basado en intereses compartidos, esencial para la resolución efectiva y el desempeño grupal.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Etapa 2: Cognición y Personalización

Haz clic para comprobar la respuesta

Reconocimiento de condiciones conflictivas y su interpretación personal, desencadenando emociones como ansiedad o hostilidad.

2

Etapa 3: Intenciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Determinación de cómo manejar el conflicto: evitar, acomodar, competir, colaborar o comprometerse.

3

Etapa 5: Resultados

Haz clic para comprobar la respuesta

Consecuencias del conflicto que pueden ser positivas, como mejoras en la comprensión, o negativas, como la reducción de la cohesión grupal.

4

La etapa llamada ______ es el vínculo entre lo que sentimos internamente y cómo actuamos externamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

intenciones

5

Los comportamientos que fomentan la ______ y la ______ suelen llevar a un mejor rendimiento en grupo.

Haz clic para comprobar la respuesta

colaboración comunicación abierta

6

Beneficios de un conflicto moderado

Haz clic para comprobar la respuesta

Promueve reflexión crítica y adaptación al cambio.

7

Consecuencias de un conflicto excesivo

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede dañar eficacia y supervivencia del grupo.

8

Prevención de estancación grupal

Haz clic para comprobar la respuesta

Resultado funcional de un conflicto que fomenta innovación.

9

Para una gestión efectiva del conflicto es esencial reconocer ______ y fomentar un ______ basado en intereses ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

los desacuerdos sustanciales diálogo abierto compartidos

10

Los grupos que ______ los conflictos son aquellos que tratan las diferencias de forma ______ y están preparados para los ______ que puedan aparecer.

Haz clic para comprobar la respuesta

manejan exitosamente transparente desafíos

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Wilhelm Wundt: Padre de la Psicología Experimental

Ver documento

Psicología

Desarrollo Social en la Infancia

Ver documento

Psicología

Reflejos en el desarrollo neurológico del recién nacido

Ver documento

Psicología

Desarrollo de la Autoestima en la Adolescencia

Ver documento

Etapas del Proceso de Conflicto

El proceso de conflicto transcurre a través de cinco etapas clave: (1) oposición o incompatibilidad potencial, (2) cognición y personalización, (3) intenciones, (4) comportamiento y (5) resultados. La primera etapa se caracteriza por la existencia de condiciones que, aunque no desencadenan un conflicto automáticamente, crean un terreno fértil para su surgimiento. Estas condiciones incluyen aspectos de comunicación deficiente, estructuras organizacionales con roles ambiguos o recursos limitados, y diferencias personales como valores o expectativas. La segunda etapa, cognición y personalización, se inicia cuando los individuos implicados se percatan de estas condiciones y las interpretan de manera personal, lo que puede desencadenar emociones negativas como la ansiedad o la hostilidad. En este punto, se reconoce la existencia del conflicto y se sientan las bases para su posible resolución.
Apretón de manos entre dos personas de distinta tonalidad de piel, una con manga azul oscuro y otra con manga gris claro, en un fondo borroso.

Intenciones y Comportamiento en el Conflicto

La tercera etapa, intenciones, representa el nexo entre las percepciones y emociones internas y el comportamiento externo observable. Las intenciones reflejan decisiones acerca de cómo una persona desea abordar el conflicto, y se clasifican en cinco tipos principales: competir, colaborar, evitar, ceder y transigir. Estas intenciones se basan en dos dimensiones fundamentales: asertividad y cooperación. La cuarta etapa, comportamiento, es donde el conflicto se manifiesta a través de acciones y reacciones concretas de las partes involucradas. Estos comportamientos pueden variar en su intensidad y no siempre se alinean con las intenciones iniciales. Los comportamientos que promueven la colaboración y la comunicación abierta suelen correlacionarse con un desempeño grupal más efectivo, mientras que la evitación y la competencia extrema pueden ser indicativos de un desempeño grupal deficiente.

Resultados Funcionales y Disfuncionales del Conflicto

La quinta y última etapa del proceso de conflicto son los resultados, que pueden ser funcionales o disfuncionales. Los resultados funcionales del conflicto incluyen la mejora en la calidad de las decisiones, el fomento de la innovación y la creatividad, y la prevención de la estagnación grupal. Por otro lado, los resultados disfuncionales pueden manifestarse en una comunicación deteriorada, una disminución de la cohesión grupal y un clima de desconfianza. Un conflicto moderado puede ser constructivo al promover la reflexión crítica y la adaptación al cambio, mientras que un conflicto excesivo y mal gestionado puede socavar la eficacia y la supervivencia del grupo.

Manejo del Conflicto y Diferencias Culturales

Una gestión efectiva del conflicto requiere el reconocimiento de los desacuerdos sustanciales y la promoción de un diálogo abierto basado en intereses compartidos. Los grupos que manejan exitosamente los conflictos son aquellos que abordan las diferencias de manera transparente y están equipados para enfrentar los desafíos cuando surgen. Las diferencias culturales desempeñan un papel significativo en las estrategias de manejo de conflictos. Las culturas colectivistas suelen priorizar la armonía grupal y pueden evitar la confrontación directa, mientras que las culturas individualistas pueden ser más propensas a abordar los conflictos de manera directa y asertiva. Estas diferencias culturales también influyen en las negociaciones internacionales, donde la confianza y la disposición para compartir información pueden verse comprometidas por la falta de intereses comunes y la preferencia por asociarse con miembros de la propia cultura.