Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes y Evolución de la Geoestadística

La Geoestadística, nacida en los años 60 para evaluar reservas minerales, se ha expandido a sectores como la hidrología y la agricultura. Esta disciplina utiliza la teoría de variables regionalizadas y modelos probabilísticos para analizar datos espaciales, asumiendo la estacionariedad de las variables y aplicando métodos como el Kriging para estimar valores en ubicaciones no muestreadas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

10

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La Geoestadística surgió en la ______ de 1960 debido a la necesidad de evaluar de manera confiable las ______ minerales.

Haz clic para comprobar la respuesta

década reservas

2

Entre las disciplinas que han adoptado la Geoestadística se encuentran la ______, la ______ y la ciencia ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

hidrología agricultura ambiental

3

Dos figuras clave en el desarrollo de la Geoestadística son ______ Krige y ______ Matheron.

Haz clic para comprobar la respuesta

Daniel Gerhardus Georges

4

Componente aleatoria en variables regionalizadas

Haz clic para comprobar la respuesta

Captura las variaciones locales alrededor de la tendencia o 'deriva', reflejando el carácter estocástico del fenómeno.

5

Significado de 'deriva' en Geoestadística

Haz clic para comprobar la respuesta

Tendencia a gran escala intrínseca al fenómeno estudiado, no es considerada un error.

6

Diferencia clave entre Geoestadística y regresión convencional

Haz clic para comprobar la respuesta

Geoestadística asume correlación entre las diferencias observadas y la deriva, a diferencia de la independencia en regresión convencional.

7

La Geoestadística se diferencia de otras áreas al emplear modelos ______ en vez de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

probabilísticos deterministas

8

En la Geoestadística, cada valor observado es una manifestación de una variable ______, y su promedio es conocido como la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

aleatoria deriva

9

Los valores en puntos no ______ son fijos pero ______, y se tratan como parte de una función ______ con dependencia ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

muestreados desconocidos aleatoria espacial

10

Definición de estacionariedad intrínseca

Haz clic para comprobar la respuesta

Propiedad donde la media y la covarianza no dependen de la ubicación, permitiendo tratar incrementos como estacionarios.

11

Consecuencias de la estacionariedad intrínseca

Haz clic para comprobar la respuesta

No hay tendencias espaciales significativas y la varianza es constante a través del dominio de estudio.

12

Función de la covarianza en Geoestadística

Haz clic para comprobar la respuesta

Depende de la distancia y dirección entre puntos, no de la posición absoluta.

13

Para confirmar si una variable es ______, se examinan áreas específicas llamadas ______ ______ ______, donde se considera que ciertas características son invariables.

Haz clic para comprobar la respuesta

estacionaria ventanas de vecindad

14

En la ______, técnicas como el ______ ______ ______ y el ______ se basan en la premisa de que la variable bajo estudio no cambia en una escala local.

Haz clic para comprobar la respuesta

Geoestadística Inverso de la Distancia Ponderada Kriging

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Ciencias de la Tierra

La Forma y Estructura de la Tierra

Ver documento

Ciencias de la Tierra

Salud Ambiental

Ver documento

Ciencias de la Tierra

Diferencias entre Rocas y Minerales

Ver documento

Ciencias de la Tierra

Fundamentos de la Demografía Dinámica

Ver documento

Orígenes y Evolución de la Geoestadística

La Geoestadística emergió en la década de 1960, impulsada por la necesidad de métodos confiables para la evaluación de reservas minerales. Su enfoque cuantitativo y práctico ha sido fundamental para su adopción en diversas disciplinas, incluyendo la hidrología, la agricultura y la ciencia ambiental. Originalmente, la Geoestadística se centró en la descripción de patrones espaciales y la interpolación en lugares no muestreados. Con el tiempo, ha evolucionado para incluir la modelación de la incertidumbre asociada a los valores espaciales desconocidos, a través de la generación de múltiples realizaciones que capturan la dependencia espacial. Pioneros como Daniel Gerhardus Krige, quien identificó la autocorrelación en las estimaciones de recursos minerales, y Georges Matheron, quien formuló la teoría de variables regionalizadas basada en procesos estocásticos, han sido fundamentales en el desarrollo de la Geoestadística.
Patrón de puntos de colores con superficie ondulante 3D en el centro, representando variaciones de densidad y categorías en una distribución espacial.

Fundamentos de la Teoría de Variables Regionalizadas

La teoría de variables regionalizadas, propuesta por Georges Matheron, es un pilar de la Geoestadística y postula que una variable regionalizada tiene una componente aleatoria, que captura las variaciones locales, y una componente estructural, que refleja tendencias a gran escala. La componente aleatoria se manifiesta como fluctuaciones alrededor de una tendencia conocida como "deriva", que es una característica intrínseca del fenómeno y no un error. A diferencia de los métodos de regresión convencionales, la Geoestadística considera que las diferencias entre los valores observados y la deriva son correlacionadas y no independientes. El análisis estructural, que incluye la construcción de variogramas, es el primer paso en la Geoestadística, seguido por la estimación o simulación de las variables de interés.

La Importancia de los Modelos Probabilísticos en Geoestadística

La Geoestadística se distingue de otras áreas al utilizar modelos probabilísticos en lugar de deterministas. Mientras que un modelo determinista proporciona una única estimación para cada ubicación no muestreada, un modelo probabilístico asigna un conjunto de valores posibles, cada uno con su probabilidad correspondiente. En este marco, cada dato observado es una realización de una variable aleatoria, y la media de estas variables constituye la "deriva". Los valores en ubicaciones no muestreadas son fijos pero desconocidos, y la Geoestadística los aborda mediante el concepto de función aleatoria, considerando un conjunto de valores desconocidos como variables aleatorias con dependencia espacial.

Supuestos de Estacionariedad en la Geoestadística

La Geoestadística asume que las variables de estudio son estacionarias o, en un sentido más amplio, intrínsecamente estacionarias, lo que implica que sus propiedades estadísticas, como la media y la covarianza, no cambian con la ubicación. La estacionariedad intrínseca sugiere que no existen tendencias espaciales significativas y que la varianza es homogénea en todo el dominio de estudio. La covarianza se considera una función de la distancia y dirección entre puntos, independiente de su posición absoluta. Cuando la estacionariedad completa no se puede asumir, se recurre a la hipótesis de estacionariedad intrínseca, que permite tratar los incrementos de la función aleatoria como si fueran estacionarios.

Verificación de la Estacionariedad y Aplicaciones de la Geoestadística

Para verificar la estacionariedad de una variable, se analizan subconjuntos del área de estudio, denominados ventanas de vecindad, dentro de las cuales se presume que el valor esperado y el variograma son constantes. Los métodos de estimación en Geoestadística, como el Inverso de la Distancia Ponderada (IDW), el método poligonal y el Kriging, son combinaciones lineales de datos observados y presuponen que la variable de interés es estacionaria al menos en una escala local. La estacionariedad local o intrínseca permite asumir que las fluctuaciones son constantes dentro de ciertos límites, aunque en escalas mayores la variable puede exhibir no estacionariedad.