Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes Filosóficos de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos, basados en el iusnaturalismo, han evolucionado desde la antigüedad hasta la era moderna. Inicialmente, los individuos carecían de derechos frente al Estado, pero filosofías como el estoicismo y el cristianismo comenzaron a reconocer la dignidad humana. La Ilustración y el humanismo fortalecieron la idea de derechos inalienables. Documentos históricos y constituciones han ido delineando estos derechos, que hoy enfrentan retos globales y económicos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La primera generación de los Derechos Humanos incluye derechos ______ y ______ y se originó durante la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

civiles políticos Revolución Francesa

2

La ______ de 1917 fue clave para el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales, conocidos como la segunda generación de los DDHH.

Haz clic para comprobar la respuesta

Constitución Mexicana

3

Filosofía estoica y dignidad humana

Haz clic para comprobar la respuesta

Estoicismo reconoce dignidad humana y promueve idea de comunidad global.

4

Influencia del cristianismo en la dignidad humana

Haz clic para comprobar la respuesta

Cristianismo ve al hombre como hijo de Dios con derechos inalienables.

5

Humanismo e iusnaturalismo racionalista

Haz clic para comprobar la respuesta

Humanismo e iusnaturalismo defienden derechos fundamentales inherentes a la naturaleza humana.

6

El ______ de Hammurabi y la Ley de las XII Tablas fueron textos antiguos que establecieron normas de ______ y restricciones a la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Código justicia esclavitud

7

La ______ ______ Sublimis Deus de 1537 protegió los derechos de los ______ ______ en América.

Haz clic para comprobar la respuesta

Bula Papal pueblos indígenas

8

La Declaración de Derechos de Virginia de 1776 y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 iniciaron la era moderna de las declaraciones de derechos, enfatizando la ______, la ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

libertad igualdad justicia

9

La ______ of Rights de 1689 fue un documento fundamental en Inglaterra que estableció ______ y ______ de los individuos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Bill derechos libertades

10

Constitución de Cádiz - 1812

Haz clic para comprobar la respuesta

Introduce soberanía nacional e igualdad ante la ley en México.

11

Constitución de 1857 y Leyes de Reforma

Haz clic para comprobar la respuesta

Abolición de la esclavitud y reconocimiento de libertades fundamentales.

12

Constitución de 1917 - Derechos sociales

Haz clic para comprobar la respuesta

Primera en América Latina en incorporar educación, reforma agraria y garantías laborales.

13

Las ______ y los ______ internacionales han tenido efectos variados en la protección de los Derechos Humanos.

Haz clic para comprobar la respuesta

reformas constitucionales tratados

14

Aunque hay avances legislativos y más ______ social, aplicar los Derechos Humanos de manera efectiva sigue siendo un reto clave.

Haz clic para comprobar la respuesta

conciencia

15

La protección de los Derechos Humanos busca una sociedad más ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

justa equitativa

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

El Proceso de Contratación Laboral

Ver documento

Derecho

El Código de Comercio en España

Ver documento

Derecho

Seguridad del Paciente

Ver documento

Derecho

Elementos Constitutivos del Salario Base de Cotización

Ver documento

Orígenes Filosóficos de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos (DDHH) se fundamentan en el iusnaturalismo, una doctrina que reconoce la dignidad intrínseca y los derechos inherentes al ser humano, independientes de cualquier legislación estatal. Esta corriente filosófica coloca al individuo en el centro de la sociedad y argumenta que los DDHH actúan como un límite al poder estatal, salvaguardando la libertad y la integridad de las personas. Históricamente, los DDHH se han clasificado en tres generaciones: la primera, que comprende derechos civiles y políticos, emergió con la Revolución Francesa; la segunda, que incluye derechos económicos, sociales y culturales, se consolidó con la Constitución Mexicana de 1917; y la tercera, que engloba derechos de solidaridad o colectivos, surge en respuesta a los desafíos de la globalización y la interdependencia internacional.
Grupo diverso de personas atentas a un orador en un parque soleado con árboles y bancos, reflejando interacción humana y naturaleza urbana.

Evolución Histórica de la Concepción de los Derechos Humanos

La consideración de la dignidad humana ha evolucionado a lo largo de la historia. En la antigüedad, los individuos eran vistos como partes de un colectivo, sin derechos individuales frente al Estado. La filosofía estoica, originada en Grecia, fue pionera en reconocer la dignidad humana y la idea de una comunidad global. El cristianismo aportó la visión del hombre como hijo de Dios, dotado de derechos inalienables. Durante la Ilustración, el iusnaturalismo racionalista defendió que todos los seres humanos tienen derechos fundamentales por su propia naturaleza. El humanismo, por su parte, promovió la protección universal de estos derechos esenciales frente a cualquier violación.

Antecedentes Documentales de los Derechos Humanos

Diversos documentos históricos han sentado precedentes en la conceptualización de los DDHH. El Código de Hammurabi y la Ley de las XII Tablas establecieron principios de justicia y limitaciones a la esclavitud. La Bula Papal Sublimis Deus de 1537 defendió los derechos de los pueblos indígenas en América. Documentos fundamentales como la Carta Magna de 1215, el Habeas Corpus Act de 1679 y la Bill of Rights de 1689 en Inglaterra, establecieron derechos individuales y políticos. La Declaración de Derechos de Virginia de 1776 y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 marcaron el comienzo de la era moderna de las declaraciones de derechos, subrayando principios de libertad, igualdad y justicia.

Los Derechos Humanos en el Contexto Mexicano

La evolución de los DDHH en México se refleja en su historia constitucional. La Constitución de Cádiz de 1812 introdujo conceptos como la soberanía nacional y la igualdad ante la ley. La Constitución de Apatzingán de 1814 y la Constitución de 1824 reafirmaron derechos como la igualdad, seguridad jurídica, propiedad y libertad. Las Leyes de Reforma de Benito Juárez y la Constitución de 1857 abolieron la esclavitud y reconocieron libertades fundamentales. La Constitución de 1917, fruto de la Revolución Mexicana, fue pionera en incorporar derechos sociales, como la educación, la reforma agraria y las garantías laborales. Sin embargo, la integración en tratados internacionales como el Tratado de Libre Comercio ha presentado retos para la protección efectiva de los DDHH en México.

Desafíos Contemporáneos y Perspectivas de los Derechos Humanos

Hoy en día, los DDHH enfrentan retos significativos debido a la globalización y la volatilidad económica, que han incrementado la vulnerabilidad de las economías y exacerbado la desigualdad social. Las reformas constitucionales y los tratados internacionales han tenido un impacto mixto en la protección de los DDHH, beneficiando a algunos sectores mientras que otros quedan marginados. A pesar de los progresos legislativos y el aumento de la conciencia social, la implementación efectiva de los DDHH continúa siendo un desafío esencial para asegurar una sociedad más justa y equitativa.