Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Psicología Social

La Psicología Social analiza cómo los contextos sociales afectan la mente y viceversa. Estudia fenómenos como el etnocentrismo, prejuicio y conformismo, y cómo eventos históricos han influenciado su desarrollo. Aborda niveles de análisis desde lo intrapersonal hasta lo societal, enfatizando la interacción entre individuo y sociedad.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ ______ se originó en ______ ______ para comprender los conflictos sociales de sociedades complejas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Psicología Social Estados Unidos

2

Esta rama de la psicología examina fenómenos como el ______, ______, ______ y la ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

etnocentrismo prejuicio discriminación influencia social

3

Influencia de lo social en lo mental

Haz clic para comprobar la respuesta

La Psicología Social estudia cómo los factores sociales impactan en la cognición y emociones de los individuos.

4

Efecto de la mente en las interacciones sociales

Haz clic para comprobar la respuesta

Analiza cómo los procesos mentales individuales determinan la manera en que las personas interactúan en sociedad.

5

Relación entre diversidad social y el individuo

Haz clic para comprobar la respuesta

Investiga el impacto de la heterogeneidad social en las actitudes, creencias y comportamientos de las personas.

6

El enfoque propuesto por ______, contrario al clásico, no sigue una jerarquía y considera cuatro dominios: ______, de grupo, ______ e ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Sapsford societal interpersonal intrapersonal

7

Dinámicas de poder en la sociedad

Haz clic para comprobar la respuesta

El dominio societal examina cómo las estructuras de poder y económicas influyen en las relaciones entre clases y grupos sociales.

8

Comportamiento grupal

Haz clic para comprobar la respuesta

El dominio de grupo analiza la interdependencia y coordinación dentro de los grupos, y cómo estos afectan el comportamiento colectivo.

9

Procesos mentales internos

Haz clic para comprobar la respuesta

El dominio intrapersonal se enfoca en entender la cognición social y las actitudes individuales, y su interacción con el entorno social.

10

Los fenómenos como la ______ ______ tienen su propia existencia y deben ser analizados en su ______ ______ específico.

Haz clic para comprobar la respuesta

memoria colectiva contexto social

11

Interacción Contexto-Acción

Haz clic para comprobar la respuesta

Analiza cómo el entorno social y las decisiones personales se influencian mutuamente.

12

Categorización Grupal en Eventos Sociales

Haz clic para comprobar la respuesta

Estudia cómo las personas se identifican y clasifican en grupos durante eventos como manifestaciones.

13

Legitimidad de Acciones en Psicología Social

Haz clic para comprobar la respuesta

Evalúa cómo se percibe la justificación de las conductas dentro de un contexto social.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

La Psicología Organizacional

Ver documento

Psicología

Intervención Psicosocial en el Ambiente Laboral

Ver documento

Psicología

Desarrollo de los sentidos en los recién nacidos

Ver documento

Psicología

La memoria y sus procesos

Ver documento

Orígenes y Desarrollo Histórico de la Psicología Social

La Psicología Social surgió como una disciplina científica en el contexto de sociedades cada vez más complejas, particularmente en Estados Unidos, donde se buscaba entender los conflictos sociales emergentes. Esta rama de la psicología se centra en el estudio de fenómenos como el etnocentrismo, prejuicio, estereotipos, discriminación, conformismo e influencia social. A lo largo de su historia, la Psicología Social ha sido moldeada por eventos de gran envergadura, como la expansión del comunismo, la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial y la amenaza de guerra nuclear. Estos eventos históricos han dejado su huella en los temas de investigación y las metodologías empleadas por los psicólogos sociales. Desde la década de 1950, la disciplina ha crecido internacionalmente, adaptándose e integrándose en diferentes tradiciones intelectuales y abordando la complejidad de las interacciones entre individuos, grupos e instituciones.
Grupo diverso de personas en semicírculo colaborando en una sala iluminada con pizarra blanca y ventanas.

Conceptualización y Unidad de la Psicología Social

La Psicología Social se define como la ciencia que explora cómo los aspectos sociales afectan la vida mental y cómo, a su vez, la mente influye en las interacciones sociales. Esta definición, propuesta por figuras como J.C. Turner, intenta proporcionar una base cohesiva para la disciplina, a pesar de la amplitud y diversidad de sus temas de estudio. La Psicología Social examina la influencia mutua entre los procesos mentales de los individuos y los contextos sociales en los que estos procesos se desarrollan. La disciplina se esfuerza por entender cómo la diversidad social afecta a los individuos y, en un sentido más amplio, a la sociedad.

Perspectivas Analíticas en Psicología Social

Dentro de la Psicología Social, existen dos enfoques principales para analizar su contenido: el enfoque clásico y el enfoque de dominios de análisis. El enfoque clásico organiza los fenómenos psicosociales en niveles de complejidad social, que incluyen el intrapersonal, interpersonal y colectivo. En contraste, el enfoque de dominios de análisis, propuesto por investigadores como Sapsford, rechaza una jerarquía estricta y se enfoca en cuatro dominios: societal, de grupo, interpersonal e intrapersonal. Este enfoque subraya la interrelación y complementariedad entre los dominios, reconociendo que cada uno proporciona una perspectiva esencial para comprender los fenómenos sociales.

Exploración de los Dominios de Análisis

El dominio societal aborda las dinámicas entre diferentes clases y grupos sociales, enfatizando el papel de las estructuras de poder y económicas. El dominio de grupo se centra en el comportamiento que se manifiesta dentro de los grupos, resaltando la importancia de la interdependencia y la coordinación. El dominio interpersonal investiga las interacciones entre individuos, considerando a cada persona como un ente autónomo. Por último, el dominio intrapersonal se ocupa de los procesos y estructuras mentales internas, como la cognición social y las actitudes, y cómo estos son modelados por y modelan a su vez el contexto social.

Relevancia de los Procesos Colectivos

Es crucial que la Psicología Social preste atención a los procesos colectivos para evitar la "falacia ecológica", que se produce al no distinguir adecuadamente entre fenómenos individuales y colectivos. Es importante reconocer la existencia autónoma del dominio societal y la interacción entre los distintos dominios. Los procesos colectivos, como la memoria colectiva, no son meramente la suma de memorias individuales, sino fenómenos con su propia existencia y dinámica que deben ser entendidos dentro de su contexto social particular.

La Explicación Psicosocial en Contexto

La explicación psicosocial se esfuerza por entender la interacción entre los contextos sociales y las acciones individuales. Un ejemplo ilustrativo es el análisis de eventos sociales complejos, como las manifestaciones, donde se toman en cuenta las categorizaciones y recategorizaciones grupales, las creencias compartidas y la legitimidad percibida de las acciones. La Psicología Social reconoce que el contexto social no es solo una realidad externa, sino también un producto de las acciones colectivas, lo que demanda un enfoque analítico que integre tanto la perspectiva individual como la colectiva.