El territorio estatal es clave para la soberanía de un país, abarcando tierra, mar y aire. La adquisición de este puede ser por títulos originarios o derivados, y su delimitación se realiza a través de tratados. La prohibición de la conquista y la validez de los títulos territoriales son aspectos cruciales en el derecho internacional, mientras que la delimitación de fronteras y las dimensiones marítima y aérea del territorio son fundamentales para la jurisdicción y explotación de recursos.
Mostrar más
El territorio de un Estado está compuesto por su superficie terrestre, incluyendo el suelo y el subsuelo, donde se encuentran recursos naturales
Ejercicio de la soberanía
La soberanía territorial puede ser ejercida de manera continua o discontinua, dependiendo de si se trata de la parte continental o de territorios insulares
Obligaciones internacionales
Los Estados tienen autonomía sobre su territorio, pero deben cumplir con sus obligaciones internacionales para evitar conflictos y responsabilidades legales
Títulos de adquisición
La soberanía territorial se adquiere a través de títulos originarios o derivados, como la ocupación efectiva o el consentimiento
Sucesión de Estados
La sucesión de Estados conlleva la transferencia de obligaciones internacionales asociadas a un territorio, como se observó en la separación de Panamá de Colombia en 1903
Prescripción adquisitiva y ocupación
La prescripción adquisitiva se aplica a territorios ya poseídos, mientras que la ocupación se refiere a territorios sin dueño
El derecho internacional prohíbe la adquisición de territorios por la fuerza y considera nulo cualquier acto de conquista
Un título territorial válido es reconocido por otros Estados sin necesidad de formalidades adicionales
Los tratados territoriales son obligatorios para todos los Estados afectados, incluso si no tienen reclamaciones directas sobre el territorio en disputa
Las fronteras son esenciales para definir el alcance de la jurisdicción estatal y requieren del acuerdo mutuo entre Estados vecinos
El principio de uti possidetis iuris ha sido fundamental para determinar las fronteras postcoloniales, transformando antiguas divisiones administrativas en límites internacionales
En el caso de Colombia, los tratados y laudos arbitrales internacionales son determinantes para definir sus fronteras y cualquier modificación debe ser ratificada por el Congreso y se integra al bloque de constitucionalidad del país
La soberanía de un Estado se extiende más allá de su tierra firme, abarcando también el mar territorial y el espacio aéreo sobre su territorio
El Estado puede ejercer derechos de soberanía y explotación económica sobre el mar territorial, la zona contigua, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y la plataforma continental
La alta mar está abierta a la comunidad internacional y el espacio aéreo internacional está abierto al tránsito aéreo libre