Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial marcó un periodo de avances tecnológicos significativos y crecimiento económico, transformando las economías agrarias en industriales y urbanas. Innovaciones como la electricidad, el motor Diesel, y la producción en masa de automóviles, junto con el desarrollo de la ciencia, alteraron la estructura social y económica global, estimulando la urbanización y el nacimiento del movimiento obrero. Este periodo también intensificó la competencia por recursos naturales, contribuyendo a tensiones internacionales preludio de la Primera Guerra Mundial.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Durante este periodo, la electricidad y el ______ surgieron como nuevas fuentes de energía, y el ______ como un material clave.

Haz clic para comprobar la respuesta

petróleo acero

2

La revolución comenzó en ______ y se extendió a países como Alemania, ______ y Japón, que se convirtieron en potencias industriales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Gran Bretaña Estados Unidos

3

Inicio de la industrialización

Haz clic para comprobar la respuesta

Comenzó en Gran Bretaña durante la Primera Revolución Industrial, marcando el inicio de la transformación de economías agrarias a industriales.

4

Expansión geográfica de la industrialización

Haz clic para comprobar la respuesta

Se extendió a Europa, América del Norte y Japón en el siglo XIX, fomentando la urbanización y el cambio social.

5

Impacto en nuevas industrias y globalización

Haz clic para comprobar la respuesta

Surgieron industrias como la automotriz y la química; la economía se globalizó con mercados interconectados y la formación de un mercado mundial.

6

Los hermanos Wright y Henry Ford transformaron el ______ con el avión y la producción en serie de ______, respectivamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

transporte automóviles

7

Las teorías evolutivas de ______ Darwin y los avances en microbiología de ______ Pasteur fueron fundamentales para la ciencia del siglo XX.

Haz clic para comprobar la respuesta

Charles Louis

8

Consecuencias de la urbanización en la salud pública

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumento de enfermedades debido a la superpoblación y condiciones insalubres en ciudades industriales.

9

Impacto social de la migración campo-ciudad

Haz clic para comprobar la respuesta

Formación de una clase obrera urbana y ampliación de la brecha socioeconómica.

10

Desafíos urbanos post-industrialización

Haz clic para comprobar la respuesta

Aparición de barrios marginales y problemas de vivienda por la rápida urbanización.

11

Para defender sus intereses, los trabajadores crearon ______ y ______ políticos.

Haz clic para comprobar la respuesta

sindicatos partidos

12

Las ______ y ______ se volvieron métodos habituales de oposición y diálogo.

Haz clic para comprobar la respuesta

huelgas protestas

13

Ideologías como el ______, que promovían la equidad social y la distribución de la ______, empezaron a tener más adeptos.

Haz clic para comprobar la respuesta

socialismo riqueza

14

Colonialismo y Segunda Revolución Industrial

Haz clic para comprobar la respuesta

Potencias buscaban colonias para recursos y mercados, impulsando la expansión imperialista.

15

Inversión en infraestructuras clave

Haz clic para comprobar la respuesta

Ferrocarriles, telégrafos y puertos esenciales para explotación y transporte de recursos.

16

Relación entre imperialismo y desarrollo industrial

Haz clic para comprobar la respuesta

El imperialismo facilitó el desarrollo industrial al proveer materias primas y nuevos mercados.

17

Estos modelos incrementaron la ______ y disminuyeron los ______ de producción.

Haz clic para comprobar la respuesta

productividad costos

18

El Taylorismo y el Fordismo fueron criticados por causar ______ y ______ en los trabajadores.

Haz clic para comprobar la respuesta

alienación despersonalización

19

A pesar de las críticas, estas prácticas se establecieron como la ______ en muchas ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

norma industrias

20

El ______ y el ______ contribuyeron al ______ económico a pesar de las críticas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Taylorismo Fordismo crecimiento

21

Instituciones financieras modernas

Haz clic para comprobar la respuesta

Bancos y bolsas de valores surgieron para apoyar la financiación de proyectos industriales y la expansión empresarial.

22

Mecanismos de recaudación de capital

Haz clic para comprobar la respuesta

Empresas emitieron acciones y bonos para obtener fondos y crecer, diversificando las fuentes de inversión.

23

Impacto de trusts y carteles

Haz clic para comprobar la respuesta

Redujeron competencia y concentraron poder económico, generando preocupaciones sobre equidad y justicia económica.

24

La finalización de la obra del ______ de ______ se dio en el año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Canal Panamá 1914

25

El ______ conecta los océanos ______ y ______, facilitando así el comercio entre las costas de América y entre ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

canal Atlántico Pacífico Europa Asia

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Industrialización en México

Ver documento

Historia

Orígenes y Desarrollo de la Guerra de los Treinta Años

Ver documento

Historia

Conceptualización de Mesoamérica y su Territorialidad Prehispánica

Ver documento

Historia

El reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia Española

Ver documento

La Segunda Revolución Industrial: Un periodo de transformación global

La Segunda Revolución Industrial, extendida desde aproximadamente 1870 hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, fue un periodo de avances tecnológicos y crecimiento económico que transformó profundamente la sociedad. Durante esta era, se introdujeron nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo, y se desarrollaron materiales como el acero, que permitieron la expansión de la infraestructura y la industria. La revolución se originó en Gran Bretaña y se difundió rápidamente a otras naciones, con Alemania, Estados Unidos y Japón emergiendo como potencias industriales. La adopción de tecnologías avanzadas y la mejora de los procesos de producción resultaron en un crecimiento económico sin precedentes y avances significativos en diversas áreas de la ciencia y la tecnología.
Escena de fábrica de la Segunda Revolución Industrial con trabajadores operando maquinaria a vapor entre engranajes y pistones, bajo una iluminación tenue y sin emisiones visibles.

La expansión de la industrialización y su impacto global

La industrialización, que comenzó en Gran Bretaña durante la Primera Revolución Industrial, se expandió a lo largo del siglo XIX a otras regiones de Europa, América del Norte y Japón. Este proceso transformó las economías agrarias en economías industriales y urbanas, alterando la estructura social y fomentando la competitividad internacional. La aparición de nuevas industrias, como la automotriz y la química, y la globalización de la economía, con la creación de mercados interconectados, fueron consecuencias directas de la industrialización. La expansión de la producción industrial también estimuló la demanda de materias primas y mercados para los bienes manufacturados, lo que llevó a una mayor integración económica y a la formación de un mercado mundial.

Innovaciones tecnológicas y científicas de la época

La Segunda Revolución Industrial fue testigo de un florecimiento de innovaciones tecnológicas y descubrimientos científicos. Inventores como Nikola Tesla y Thomas Edison hicieron contribuciones fundamentales al desarrollo y la aplicación práctica de la electricidad. Rudolf Diesel inventó el motor que lleva su nombre, y los hermanos Wright y Henry Ford revolucionaron el transporte con el avión y la producción en masa de automóviles, respectivamente. En el ámbito de las comunicaciones, el telégrafo y el teléfono, desarrollados por Samuel Morse y Alexander Graham Bell, cambiaron la forma en que las personas se conectaban. La cinematografía y la radio ampliaron las fronteras del entretenimiento y la información. En ciencia, las teorías evolutivas de Charles Darwin, los avances en microbiología de Louis Pasteur y Robert Koch, y los descubrimientos en física y química, sentaron las bases para el desarrollo científico del siglo XX.

Urbanización y migración: El cambio del paisaje social

La industrialización estimuló un proceso de urbanización sin precedentes, con un flujo constante de migrantes del campo a la ciudad en busca de trabajo en las fábricas. Las ciudades se convirtieron en centros de actividad económica y social, pero también enfrentaron desafíos como la superpoblación, la insalubridad y la aparición de barrios marginales. La urbanización cambió la estructura social, creando una clase obrera urbana y ampliando la brecha entre ricos y pobres. Las ciudades se convirtieron en espacios de oportunidad y desafío, reflejando las tensiones y posibilidades de la era industrial.

El nacimiento del movimiento obrero y el socialismo

Las condiciones laborales a menudo precarias y la explotación de la fuerza de trabajo, incluido el trabajo infantil, llevaron al surgimiento del movimiento obrero. Los trabajadores se organizaron en sindicatos y partidos políticos para luchar por derechos laborales, mejores salarios y condiciones de trabajo más seguras. La lucha de clases se intensificó, y las huelgas y protestas se convirtieron en herramientas comunes de resistencia y negociación. El socialismo y otras ideologías políticas que abogaban por la justicia social y la redistribución de la riqueza ganaron seguidores, influyendo en las políticas gubernamentales y en la reforma social.

Capitalismo y competencia por recursos naturales

La Segunda Revolución Industrial intensificó la competencia por los recursos naturales y los mercados extranjeros, lo que fue un factor contribuyente a las tensiones internacionales que llevaron a la Primera Guerra Mundial. Las potencias industriales buscaron colonias para asegurar el suministro de materias primas y como mercados para sus productos manufacturados. La inversión en infraestructuras como ferrocarriles, telégrafos y puertos marítimos fue crucial para la explotación y el transporte de recursos, y a menudo se asoció con la expansión imperialista.

Revolución en la producción: Taylorismo y Fordismo

La eficiencia en la producción industrial alcanzó nuevos niveles con la introducción del Taylorismo y el Fordismo. Estos modelos de organización del trabajo, basados en la división del trabajo y la producción en cadena, aumentaron la productividad y redujeron los costos de producción. Sin embargo, también fueron criticados por tratar a los trabajadores como meros engranajes en la máquina industrial, lo que llevó a la alienación y a la despersonalización del trabajo. A pesar de estas críticas, estas prácticas se convirtieron en la norma en muchas industrias y contribuyeron al crecimiento económico.

Transformaciones financieras y la emergencia de asociaciones empresariales

La financiación de grandes proyectos industriales y la expansión de las empresas llevaron al desarrollo de instituciones financieras modernas, como bancos y bolsas de valores. La emisión de acciones y bonos permitió a las empresas recaudar capital y expandirse, mientras que la formación de trusts y carteles redujo la competencia y concentró el poder económico. Estas transformaciones financieras y empresariales jugaron un papel clave en la economía de la Segunda Revolución Industrial, aunque también plantearon desafíos regulatorios y preocupaciones sobre la equidad y la justicia económica.

El Canal de Panamá y su impacto en la economía mundial

La construcción del Canal de Panamá, completada en 1914, fue un hito en la ingeniería y tuvo un impacto significativo en el comercio mundial. Al conectar los océanos Atlántico y Pacífico, el canal redujo las distancias de navegación y facilitó el movimiento de bienes entre las costas este y oeste de América, así como entre Europa y Asia. A pesar de las controversias políticas y de soberanía, el canal jugó un papel crucial en la expansión del comercio global y en la estrategia militar y económica de las potencias mundiales, especialmente de Estados Unidos.