Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen EL MERCANTILISMO

El mercantilismo, una escuela económica que floreció entre los siglos XVII y XVIII, promovía la acumulación de riqueza a través del comercio exterior. Los mercantilistas, como William Petty y James Stuard, abogaban por la intervención estatal para proteger la economía nacional y fomentar las exportaciones sobre las importaciones. La teoría monetaria mercantilista vinculaba la cantidad de dinero con la disponibilidad de mercancías, y la teoría del comercio internacional se centraba en lograr un superávit comercial para aumentar el poder y la riqueza de una nación.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Contexto histórico del mercantilismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Surgió post-feudalismo y pre-capitalismo, en un periodo de centralización del poder y expansión del comercio exterior.

2

Objetivo de los mercantilistas

Haz clic para comprobar la respuesta

Fomentar la riqueza nacional mediante la racionalidad económica y la intervención estatal en el mercado.

3

Impacto del mercantilismo en la estructura social

Haz clic para comprobar la respuesta

Contribuyó a la eliminación de poderes feudales y facilitó la creación de una fuerza laboral para el comercio.

4

Los mercantilistas creían que el comercio ______ era crucial para adquirir ______ y ______, necesarios para el intercambio de mercancías.

Haz clic para comprobar la respuesta

exterior oro plata

5

Objetivo principal del mercantilismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Incrementar riqueza y poder nacional mediante superávit comercial.

6

Estrategia mercantilista para la economía nacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Proteccionismo y restricción de importaciones para impulsar exportaciones.

7

Consecuencia de acumulación de metales preciosos

Haz clic para comprobar la respuesta

Inflación que puede perjudicar el comercio exterior si no se controla.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Economía

CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS

Ver documento

Economía

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Ver documento

Economía

COMERCIO INTERNACIONAL

Ver documento

Economía

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Ver documento

Orígenes y Desarrollo del Mercantilismo en Europa

El mercantilismo, un sistema económico preponderante en Europa entre los siglos XVI y XVIII, surgió como una respuesta a la decadencia del feudalismo y sentó las bases para el advenimiento del capitalismo. En este contexto, la acumulación de riqueza, especialmente en forma de metales preciosos, se convirtió en el principal objetivo de los Estados nacionales emergentes. Los gobiernos de la época, en estrecha colaboración con los comerciantes, intervinieron activamente en la economía para proteger los intereses nacionales y fomentar la exportación sobre la importación. Este enfoque se consolidó durante la era de la exploración y el colonialismo, donde la centralización del poder estatal jugó un papel crucial en la eliminación de obstáculos feudales y en la movilización de recursos para el comercio y la manufactura.
Puerto marítimo del siglo XVII con mercaderes intercambiando mercancías en muelles, barcos veleros anclados y grúa de madera bajo un cielo azul.

Principios de la Teoría Monetaria Mercantilista

La teoría monetaria mercantilista se basaba en la premisa de que la riqueza de una nación dependía de su reserva de metales preciosos, como el oro y la plata, que constituían la base del sistema monetario de la época. Los mercantilistas creían que un aumento en la cantidad de dinero en circulación debía corresponder con un crecimiento en la producción de bienes, para evitar desequilibrios que pudieran causar inflación o deflación. Por lo tanto, el comercio exterior era esencial, ya que permitía a los países acumular riqueza mediante la obtención de metales preciosos a través de un saldo positivo en la balanza comercial. Esta acumulación de capital era vista como un medio para fortalecer el Estado y financiar sus actividades.

La Importancia de la Balanza Comercial en el Mercantilismo

La política mercantilista enfatizaba la importancia de mantener una balanza comercial positiva, es decir, que el valor de las exportaciones superara al de las importaciones. Para lograr esto, los Estados implementaban medidas proteccionistas como aranceles y restricciones a las importaciones, mientras incentivaban las exportaciones a través de subsidios y la promoción de industrias nacionales. Aunque los mercantilistas reconocían que un exceso de metales preciosos podía llevar a la inflación y perjudicar el comercio exterior, sostenían que un superávit comercial era esencial para el crecimiento económico y la estabilidad del Estado. Sin embargo, también eran conscientes de que era necesario gestionar cuidadosamente la riqueza acumulada para evitar desequilibrios económicos a largo plazo.

Protagonistas del Mercantilismo y su Influencia Histórica

Figuras destacadas como Thomas Mun, Jean-Baptiste Colbert, y otros pensadores mercantilistas, como William Petty, Charles Davenant, Richard Cantillon y James Steuart, contribuyeron significativamente al desarrollo de esta doctrina económica. Sus escritos y políticas delinearon los principios del mercantilismo y ejercieron una influencia duradera en la teoría y práctica económica. Aunque el mercantilismo fue reemplazado por la economía clásica y otras corrientes de pensamiento, su énfasis en la balanza comercial y el papel activo del Estado en la economía continúan siendo relevantes. Las ideas mercantilistas aún resuenan en ciertas políticas proteccionistas modernas y en debates sobre el comercio internacional y la intervención gubernamental en la economía.