Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO

Las teorías del desarrollo humano y el aprendizaje, como la del apego de Bowlby, el desarrollo cognoscitivo de Piaget, la bioecológica de Bronfenbrenner, el aprendizaje social de Bandura y la sociocultural de Vygotsky, son fundamentales para comprender cómo las interacciones y el entorno influyen en nuestra formación. La teoría psicosocial de Erickson añade una perspectiva sobre cómo las crisis de cada etapa del desarrollo afectan la identidad y la personalidad.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ del ______ es una teoría clave en el desarrollo humano, centrada en la conexión entre madre e hijo.

Haz clic para comprobar la respuesta

teoría del apego apego

2

Etapa Sensoriomotriz: Importancia

Haz clic para comprobar la respuesta

Reflejos y repetición de acciones satisfactorias, base para el desarrollo cognitivo inicial (0-24 meses).

3

Etapa Preoperacional: Características clave

Haz clic para comprobar la respuesta

Desarrollo del lenguaje y juego simbólico, pensamiento egocéntrico y centración (2-7 años).

4

Operaciones Concretas: Habilidades adquiridas

Haz clic para comprobar la respuesta

Lógica concreta, seriacón, comprensión de relaciones espaciales, clasificación (7-12 años).

5

El ______ incluye las relaciones inmediatas como la familia, mientras que el ______ abarca las interacciones entre estos entornos cercanos.

Haz clic para comprobar la respuesta

microsistema mesosistema

6

El ______ consiste en los valores y normas culturales que ejercen influencia en la manera en que crecemos y aprendemos.

Haz clic para comprobar la respuesta

macrosistema

7

Elementos clave del aprendizaje social

Haz clic para comprobar la respuesta

Observación, imitación, motivación y refuerzo son esenciales en la teoría de Bandura.

8

Experiencia directa vs. Aprendizaje vicario

Haz clic para comprobar la respuesta

Bandura distingue entre aprender por acción propia y aprender observando a otros.

9

Rol de los modelos a seguir

Haz clic para comprobar la respuesta

Elegir modelos positivos es crucial para un aprendizaje social efectivo según Bandura.

10

La ______ de ______ resalta la relevancia del contexto ______ y ______ en el aprendizaje.

Haz clic para comprobar la respuesta

teoría sociocultural Vygotsky social cultural

11

Etapas de desarrollo psicosocial

Haz clic para comprobar la respuesta

Erickson define 8 etapas de desarrollo, cada una con una crisis a resolver para un desarrollo saludable.

12

Importancia del ambiente seguro

Haz clic para comprobar la respuesta

Un entorno seguro y estimulante es crucial para superar crisis y avanzar en el desarrollo psicosocial.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

LA MEMORIA

Ver documento

Psicología

TEORÍAS DEL DESARROLLO

Ver documento

Psicología

CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

Ver documento

Psicología

LA CREATIVIDAD Y SU FUNCIÓN EN LA INNOVACIÓN

Ver documento

Fundamentos de la Teoría del Apego y su Relevancia en el Desarrollo

La teoría del apego, formulada por el psicólogo británico John Bowlby, es esencial para entender el desarrollo emocional y social del ser humano. Bowlby postuló que el establecimiento de un vínculo afectivo fuerte y seguro entre un infante y su cuidador principal es vital para el bienestar psicológico futuro del niño. Este vínculo de apego, que se forja durante los primeros años de vida, proporciona al niño un sentido de seguridad y confort emocional. Los cuidadores que responden de manera consistente y sensible a las necesidades del niño promueven un apego seguro, que es particularmente crítico durante la etapa de desarrollo que va desde el nacimiento hasta los dos años de edad. Un apego seguro es un pilar para el desarrollo de relaciones interpersonales saludables y una autoestima positiva.
Niños jugando en parque soleado con bloques de colores, dibujando con crayones y saltando la cuerda bajo un árbol frondoso, adulto supervisa en un banco.

Las Etapas del Desarrollo Cognitivo de Piaget

Jean Piaget, un psicólogo suizo pionero en el estudio del desarrollo cognitivo infantil, delineó cuatro etapas progresivas en el desarrollo cognitivo de los niños. La etapa sensoriomotriz, que se extiende desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años de edad, se caracteriza por la exploración del mundo a través de los sentidos y la habilidad para manipular objetos. Durante la etapa preoperacional, que va de los 2 a los 7 años, los niños desarrollan habilidades de pensamiento simbólico y lenguaje, aunque aún piensan de manera egocéntrica. La etapa de operaciones concretas, de los 7 a los 11 años, se distingue por el desarrollo de un pensamiento lógico y la capacidad de entender conceptos como la conservación y la clasificación. Finalmente, la etapa de operaciones formales, que comienza en la adolescencia y continúa en la adultez, permite el pensamiento abstracto y la capacidad de razonar sobre hipótesis y teorías.

La Teoría Bioecológica del Desarrollo de Bronfenbrenner

Urie Bronfenbrenner, un psicólogo estadounidense, desarrolló la teoría bioecológica para explicar cómo los distintos sistemas ambientales influyen en el desarrollo humano. Esta teoría estructura los ambientes en cuatro niveles interconectados: el microsistema, que incluye las relaciones directas como la familia y la escuela; el mesosistema, que engloba las interacciones entre los microsistemas; el exosistema, que abarca los contextos más amplios que afectan indirectamente al individuo, como las políticas laborales que influyen en la dinámica familiar; y el macrosistema, que comprende los patrones culturales, las creencias y las ideologías que permeabilizan los otros sistemas. La comprensión de estos sistemas es crucial para entender cómo los factores sociales y ambientales contribuyen al desarrollo individual.

Teoría del Aprendizaje Social y el Rol de la Observación

Albert Bandura, un psicólogo canadiense, formuló la teoría del aprendizaje social, que pone de relieve la importancia de la observación y la imitación en el proceso de aprendizaje. Según Bandura, los individuos pueden adquirir nuevas conductas y conocimientos observando a otros, especialmente a aquellos que son considerados modelos a seguir. La teoría también enfatiza el papel del refuerzo y la motivación en el aprendizaje, y cómo el entorno social puede proporcionar oportunidades para que se produzcan experiencias de aprendizaje significativas. La autoeficacia, la creencia en la propia capacidad para ejecutar comportamientos necesarios para producir resultados específicos, es un componente clave de esta teoría.

La Teoría Sociocultural de Vygotsky y el Aprendizaje Colaborativo

Lev Vygotsky, un psicólogo ruso, introdujo la teoría sociocultural que subraya el papel fundamental del contexto social y cultural en el proceso de aprendizaje. Vygotsky argumentó que el aprendizaje es un fenómeno social y que el conocimiento se construye a través de la interacción con otros. Su concepto de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) define el espacio donde el aprendizaje óptimo ocurre con la guía de un mentor o compañero más competente. Este enfoque destaca la importancia de un entorno educativo que fomente la colaboración y el diálogo como medios para facilitar el aprendizaje y el desarrollo cognitivo.

Erikson y las Etapas del Desarrollo Psicosocial

Erik Erikson, un psicólogo y psicoanalista germano-estadounidense, propuso una teoría del desarrollo psicosocial que se extiende a lo largo de ocho etapas, desde la infancia hasta la adultez. Cada etapa se caracteriza por una crisis psicosocial que debe ser resuelta para que el individuo avance de manera saludable hacia la siguiente fase. Por ejemplo, la crisis de confianza versus desconfianza en la primera infancia establece la base para futuras relaciones de confianza. La teoría de Erikson enfatiza cómo las interacciones sociales y las experiencias culturales influyen en la formación de la identidad y la personalidad a lo largo de la vida. Un entorno que brinde apoyo y desafíos adecuados es crucial para que las personas resuelvan estas crisis y desarrollen un sentido de identidad fuerte y coherente.