Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fuentes del Derecho Laboral en España

El Derecho Laboral en España se basa en la Constitución y el Estatuto de los Trabajadores, estableciendo un marco legal para las relaciones laborales. Se rige por principios como la norma mínima y la más favorable, asegurando la protección de los trabajadores y la mejora de sus condiciones. Las Comunidades Autónomas tienen competencias ejecutivas y reglamentarias, respetando la legislación estatal.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Artículo 35 de la Constitución Española

Haz clic para comprobar la respuesta

Reconoce el derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.

2

Estatuto de los Trabajadores

Haz clic para comprobar la respuesta

Norma principal que regula las relaciones laborales en España.

3

Principios generales del derecho laboral

Haz clic para comprobar la respuesta

Se aplican subsidiariamente en ausencia de ley o costumbre.

4

Convenios internacionales de la OIT

Haz clic para comprobar la respuesta

Una vez ratificados por España, se integran en su ordenamiento jurídico interno.

5

En el Derecho Laboral de ______, el artículo 3 del Estatuto de los Trabajadores establece la ______ de fuentes.

Haz clic para comprobar la respuesta

España jerarquía

6

Los ______ colectivos pueden ofrecer condiciones más ______ para los trabajadores que la propia ley.

Haz clic para comprobar la respuesta

convenios beneficiosas

7

Principio de norma mínima - Función

Haz clic para comprobar la respuesta

Establece el umbral legal de condiciones laborales que no puede ser disminuido.

8

Mejora de condiciones laborales - Vía

Haz clic para comprobar la respuesta

Solo puede realizarse mediante negociación colectiva o acuerdos individuales superiores a la ley.

9

Principio de la norma más favorable - Aplicación

Haz clic para comprobar la respuesta

Entre varias normas, se aplica la que otorgue el mayor beneficio al trabajador en cómputo anual.

10

Las ______ Autónomas pueden ejercer competencias ejecutivas y reglamentarias en el ámbito laboral, siempre bajo la legislación ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Comunidades estatal

11

El principio de ______ establece que, en caso de coincidencia entre una norma especial y una general, la ______ tendrá prioridad.

Haz clic para comprobar la respuesta

especialidad especial

12

Métodos hermenéuticos del Código Civil

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen análisis del texto legal, contexto, intención del legislador y realidad social.

13

Finalidad protectora del Derecho Laboral

Haz clic para comprobar la respuesta

Proteger derechos de trabajadores y adaptarse a cambios sociales y del mercado laboral.

14

Integración del Derecho Laboral

Haz clic para comprobar la respuesta

Usar analogía de normas para casos similares o principios generales para llenar vacíos legales.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Obligaciones de la Declaración Anual para Personas Físicas en México

Ver documento

Derecho

Proceso de Sanción y Promulgación de Leyes en España

Ver documento

Derecho

Reglamento de Honorarios para Arquitectos en Colombia

Ver documento

Derecho

El Ordenamiento Territorial en Colombia

Ver documento

Fuentes del Derecho Laboral en España

El Derecho Laboral en España se estructura a partir de un conjunto de fuentes que establecen el marco legal para las relaciones laborales. La Constitución Española de 1978, en su artículo 35, reconoce el derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio, y el Estatuto de los Trabajadores actúa como norma principal en la regulación de las relaciones laborales. Las fuentes del Derecho Laboral incluyen la ley y los reglamentos, siendo la ley la principal fuente formal, que comprende no solo la Constitución sino también los estatutos, leyes orgánicas y ordinarias, y los reales decretos legislativos y decretos leyes. La costumbre laboral, aunque de menor rango, se aplica en defecto de ley siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y esté debidamente probada. Los principios generales del derecho desempeñan un papel subsidiario, aplicándose en ausencia de ley o costumbre. Además, el Derecho Laboral se enriquece con fuentes específicas como la autonomía colectiva, que permite a los trabajadores y empleadores regular sus relaciones a través de la negociación colectiva y los convenios colectivos, y los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que, una vez ratificados por España, se integran en su ordenamiento jurídico interno.
Sala de tribunal con mesa de madera oscura, personas en trajes formales y togas, estrado con silla elevada y bandera de España.

Orden Jerárquico de las Fuentes del Derecho Laboral

En el ámbito del Derecho Laboral español, la jerarquía de las fuentes se establece para garantizar la coherencia y la protección de los derechos de los trabajadores. El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 3, dispone un orden de prelación que comienza con las normas estatales, incluyendo la Constitución y las leyes, seguidas por los reglamentos. Los convenios colectivos ocupan un lugar destacado, pudiendo establecer condiciones más beneficiosas para los trabajadores que las previstas en la ley. La voluntad de las partes, manifestada en el contrato de trabajo, también es una fuente de derechos y obligaciones, siempre que no contravenga las disposiciones legales y convencionales. Finalmente, los usos y costumbres laborales tienen un papel complementario, aplicándose en ausencia de normativa específica y siempre que no resulten menos favorables para los trabajadores.

Principios de Norma Mínima y de la Norma Más Favorable

El principio de norma mínima en el Derecho Laboral español implica que las condiciones de trabajo establecidas por ley actúan como un umbral infranqueable que no puede ser rebajado por acuerdos de nivel inferior. Este principio protege los derechos básicos de los trabajadores y asegura que cualquier mejora solo puede producirse a través de la negociación colectiva o acuerdos individuales que superen los mínimos legales. Por otro lado, el principio de la norma más favorable busca proteger al trabajador al aplicar, entre varias normas concurrentes, aquella que le proporcione el mayor beneficio, considerando el conjunto de sus condiciones laborales y en un cómputo anual. Este principio refleja la finalidad protectora del Derecho Laboral y garantiza la mejora continua de las condiciones de trabajo.

Principios de Competencia y Especialidad en el Derecho Laboral

El principio de competencia en el Derecho Laboral español establece que la regulación de las relaciones laborales es competencia exclusiva del Estado, lo que se traduce en la creación de un marco legal uniforme para todo el territorio nacional. Sin embargo, las Comunidades Autónomas pueden desarrollar ciertas competencias ejecutivas y reglamentarias en materia laboral, siempre en el marco de la legislación estatal. El principio de especialidad, por su parte, determina que cuando una norma especial y una general coinciden en su aplicación, prevalecerá la especial. Esto significa que las disposiciones específicas para ciertos sectores o colectivos de trabajadores tienen prioridad sobre las normas de carácter más general, asegurando así una regulación más ajustada a las particularidades de cada ámbito laboral.

Interpretación e Integración del Derecho Laboral

La interpretación de las normas laborales en España debe realizarse conforme a los métodos hermenéuticos establecidos en el Código Civil, que incluyen el análisis del texto legal, el contexto normativo, la intención del legislador y la realidad social del tiempo en que se aplican las normas. Este proceso interpretativo busca alcanzar la finalidad protectora del Derecho Laboral y adaptar su aplicación a las circunstancias cambiantes de la sociedad y el mercado laboral. La integración del Derecho Laboral se refiere al proceso de llenar los vacíos legales mediante la aplicación analógica de normas que regulan casos similares o, en su defecto, recurriendo a los principios generales del derecho y a la normativa supletoria del Código Civil. Este mecanismo asegura una cobertura legal completa y la protección efectiva de los derechos de los trabajadores.