Las células procariotas y eucariotas son fundamentales para entender la vida en nuestro planeta. Las primeras, simples y sin núcleo, incluyen bacterias y arqueas, mientras que las eucariotas, más complejas, forman parte de los reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia. Este texto explora su estructura, función, transporte, movilidad, reproducción y adaptabilidad, destacando su importancia en la evolución y los ecosistemas terrestres.
Mostrar más
Las células procariotas son más pequeñas y menos complejas que las eucariotas, careciendo de organelos internos delimitados por membranas
Organelos
Las células eucariotas presentan una estructura más compleja con múltiples organelos, incluyendo un núcleo que alberga el material genético
ADN y ribosomas
Tanto las células procariotas como eucariotas comparten características fundamentales como la presencia de ADN y ribosomas para la síntesis de proteínas
Membranas plasmáticas
Ambos tipos de células tienen membranas plasmáticas que regulan el intercambio de sustancias con el entorno
Las células procariotas están representadas principalmente por bacterias y arqueas, mientras que las eucariotas comprenden a los organismos del reino Protista, hongos, plantas y animales
Las células procariotas son los organismos vivos más antiguos de la Tierra, con evidencias fósiles que datan de hace aproximadamente 3,500 millones de años
Las cianobacterias, formas de vida primitivas, jugaron un papel crucial en la transformación de la atmósfera terrestre a través de la actividad fotosintética
Se estima que las células eucariotas surgieron hace aproximadamente 1,600 a 2,000 millones de años, posiblemente a través de eventos de endosimbiosis
La diversificación de las células eucariotas condujo a la aparición de la vida multicelular y a la explosión del Cámbrico, marcando el inicio de una rápida evolución de formas de vida complejas hace alrededor de 541 millones de años
Las células eucariotas se caracterizan por su complejidad estructural, con un núcleo definido por una envoltura nuclear y una variedad de organelos especializados
El ADN en las células eucariotas está organizado en múltiples cromosomas lineales y asociado con proteínas histonas para formar la cromatina
A pesar de su simplicidad, las células procariotas son extremadamente eficientes en sus procesos metabólicos y pueden realizar todas las funciones vitales necesarias para su supervivencia y reproducción
El transporte de moléculas dentro de la célula en eucariotas se facilita por un complejo sistema de endomembranas
Las células procariotas dependen principalmente de la difusión para el movimiento de sustancias a través de su citoplasma
Las células procariotas pueden moverse utilizando flagelos compuestos de flagelina, mientras que las eucariotas poseen estructuras de movimiento más complejas como flagelos y cilios con una organización de microtúbulos y un citoesqueleto dinámico
La reproducción celular en eucariotas se lleva a cabo a través de la mitosis, un proceso altamente regulado que asegura la distribución equitativa del material genético a las células hijas
Las células procariotas se reproducen por fisión binaria, un método más simple pero efectivo de replicación
Aunque las procariotas no se reproducen sexualmente, tienen mecanismos para generar diversidad genética, como la transformación, la transducción y la conjugación
Estos procesos contribuyen a la adaptabilidad y evolución de las procariotas al permitirles adquirir y propagar genes beneficiosos rápidamente
Las células procariotas son notables por su capacidad para adaptarse a una amplia gama de ambientes, incluyendo condiciones extremas que serían letales para la mayoría de las células eucariotas
El metabolismo de las células procariotas puede ser extremadamente versátil, permitiéndoles utilizar una variedad de fuentes de energía y nutrientes
Las procariotas pueden formar comunidades estructuradas como las biopelículas, que les confieren ventajas como una mayor resistencia a los antibióticos y la habilidad para colonizar superficies