Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fototerapia y helioterapia

La fototerapia y la helioterapia son técnicas terapéuticas que aprovechan distintas longitudes de onda de la luz para tratar enfermedades. Utilizando luz visible, UV, infrarroja y láser, la fototerapia aborda afecciones dermatológicas, metabólicas y neonatales. La helioterapia, por otro lado, utiliza la luz solar controlada para efectos locales y sistémicos, como la producción de melanina y la síntesis de vitamina D. Ambas terapias requieren precauciones específicas para evitar daños y maximizar sus beneficios terapéuticos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Tipos de luz en fototerapia

Haz clic para comprobar la respuesta

Utiliza luz visible, UV, infrarroja y láser.

2

Mecanismo de acción fototerapia

Haz clic para comprobar la respuesta

Transmisión de energía mediante fotones, eficacia por frecuencia y longitud de onda.

3

Beneficios de la helioterapia

Haz clic para comprobar la respuesta

Tratamiento de enfermedades como tuberculosis cutánea mediante exposición controlada al sol.

4

Según la ______ de la Distancia, la fuerza de la luz disminuye en relación al ______ de la distancia desde su origen.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ley del Cuadrado cuadrado

5

La ______ de ______-Draper señala que la luz que no es absorbida por un tejido no puede tener un ______ terapéutico.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ley Grotthus efecto

6

Efectos locales de la helioterapia

Haz clic para comprobar la respuesta

Estimula producción de melanina y aumenta pigmentación de la piel.

7

Efectos sistémicos de la helioterapia

Haz clic para comprobar la respuesta

Incrementa temperatura corporal, promueve sudoración y vasodilatación periférica, reduce presión arterial.

8

Riesgos de exposición excesiva a la helioterapia

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede causar quemaduras solares, insolación, envejecimiento prematuro de la piel y mayor riesgo de cáncer de piel.

9

En el campo de la ______, la fototerapia con radiación UV se emplea para tratar enfermedades como la ______, debido a su efecto ______ y su influencia en la ______ de la piel.

Haz clic para comprobar la respuesta

dermatología psoriasis bactericida regeneración

10

Penetración de rayos UVA

Haz clic para comprobar la respuesta

Los rayos UVA penetran profundamente en la piel, causando bronceado inmediato y se usan en terapia dermatológica.

11

Filtración de rayos UVC por ozono

Haz clic para comprobar la respuesta

La capa de ozono filtra la mayoría de los rayos UVC, evitando sus efectos nocivos en seres vivos.

12

Función de rayos UVB

Haz clic para comprobar la respuesta

Los rayos UVB inducen quemaduras solares y son esenciales en la síntesis de vitamina D en la piel.

13

Antes de utilizarlas en la fototerapia, las lámparas deben ser ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

calibradas precalentadas

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Ventilación Pulmonar

Ver documento

Biología

Anatomía y Fisiología: Comprender el cuerpo humano

Ver documento

Biología

El sistema renal y su función en la homeostasis

Ver documento

Biología

Enfermedades cardiovasculares y su diagnóstico

Ver documento

Fundamentos de la Fototerapia y la Helioterapia

La fototerapia es una técnica terapéutica que utiliza distintas longitudes de onda del espectro lumínico, incluyendo luz visible, ultravioleta (UV), infrarroja y láser, para tratar diversas afecciones. La energía de la luz se transmite a través de fotones, y su eficacia depende de la frecuencia y la longitud de onda de la luz utilizada. En contraste, la helioterapia se refiere específicamente al uso controlado de la luz solar con fines terapéuticos, una práctica ancestral que ha demostrado ser beneficiosa en el tratamiento de ciertas enfermedades, como la tuberculosis cutánea. Esta terapia se caracteriza por su aplicación sistemática y global en el cuerpo, buscando aprovechar los efectos positivos de la exposición solar.
Sol brillante en cielo despejado con personas relajándose en tumbonas entre palmeras y plantas tropicales, reflejando la luz en un ambiente de tranquilidad.

Principios Físicos de la Fototerapia

La fototerapia opera bajo principios físicos clave. La Ley del Cuadrado de la Distancia indica que la intensidad de la luz disminuye proporcionalmente al cuadrado de la distancia desde la fuente de luz al objetivo. La Ley de Lambert, o Ley del Seno, establece que la intensidad de la luz es máxima cuando incide perpendicularmente a la superficie. La Ley de Grotthus-Draper afirma que solo la luz absorbida por un tejido puede tener un efecto terapéutico. Finalmente, la Ley de Bunsen-Roscoe sostiene que la dosis de radiación, que es el producto de la intensidad por el tiempo de exposición, determina el efecto terapéutico, lo que implica que una baja intensidad puede compensarse con un mayor tiempo de exposición, y viceversa.

Efectos Biológicos y Terapéuticos de la Helioterapia

La helioterapia induce efectos tanto locales como sistémicos. Localmente, estimula la producción de melanina, resultando en una mayor pigmentación de la piel. Sistémicamente, puede incrementar la temperatura corporal, promover la sudoración y la vasodilatación periférica, y reducir la presión arterial debido a su efecto fototérmico. Además, tiene un impacto fotoquímico que puede estimular el metabolismo y afectar positivamente las funciones de las glándulas endocrinas. Sin embargo, una exposición excesiva o inadecuada puede causar daños, como quemaduras solares, insolación, envejecimiento prematuro de la piel y un aumento en el riesgo de cáncer de piel.

Aplicaciones Clínicas de la Fototerapia

La fototerapia se utiliza en una variedad de contextos clínicos. En dermatología, la radiación UV se aplica para tratar afecciones como la psoriasis, aprovechando su capacidad bactericida y su efecto en la regeneración de la piel. En el ámbito metabólico, se utiliza para combatir el raquitismo, ya que facilita la absorción de calcio y la síntesis de vitamina D. En neonatología, la fototerapia con luz visible es un tratamiento estándar para la ictericia neonatal, ya que ayuda a reducir los niveles de bilirrubina en la sangre de los recién nacidos.

Penetración y Tipos de Radiación Ultravioleta

La radiación ultravioleta del sol se clasifica en UVA, UVB y UVC. Los rayos UVA tienen la mayor capacidad de penetración en la piel y están asociados con el bronceado inmediato y la terapia de ciertas afecciones dermatológicas. La capa de ozono filtra la mayoría de los rayos UVC, que son altamente nocivos. Los rayos UVB son responsables del eritema solar (quemaduras solares) y juegan un papel crucial en la síntesis de vitamina D. Aunque los rayos UVC tienen un potente efecto germicida, su uso en fototerapia es limitado debido a su alta energía y potencial daño al ADN.

Metodología y Precauciones en la Aplicación de Fototerapia

La aplicación de fototerapia requiere un enfoque metodológico y precauciones específicas. Se emplean diferentes tipos de lámparas, que deben ser calibradas y precalentadas antes de su uso. La protección ocular es crucial para evitar daños en la vista tanto del paciente como del terapeuta. La dosificación y duración de la exposición deben ser cuidadosamente controladas para prevenir efectos adversos como quemaduras. Además, se deben considerar contraindicaciones como la presencia de albinismo, piel atrófica, ciertas enfermedades de la piel y el uso de medicamentos fotosensibilizantes antes de proceder con la terapia.