Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Evolución de las Plantas Terrestres

La evolución de las plantas terrestres abarca desde las embriófitas primitivas hasta las angiospermas dominantes. Las briófitas, sin tejidos conductores especializados, prefieren ambientes húmedos. Las plantas vasculares, con generación esporofítica dominante, incluyen licófitas y helechos. Las gimnospermas introdujeron la semilla, adaptándose a la aridez. Las angiospermas, con flores y frutos, se diversificaron masivamente. Las gramíneas, vitales para la humanidad, dominan extensas áreas terrestres.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Origen de las plantas terrestres

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceden de ancestros algales, adaptándose a la vida terrestre con estructuras reproductivas especializadas.

2

Ciclo de vida de las embriófitas

Haz clic para comprobar la respuesta

Presentan alternancia de generaciones, con retención del cigoto y embrión en el arquegonio.

3

Adaptación de briófitas y traqueófitas

Haz clic para comprobar la respuesta

Briófitas enfatizan la generación gametófica; traqueófitas desarrollan generación esporofítica robusta.

4

Importancia de la reproducción sexual en plantas

Haz clic para comprobar la respuesta

Fue clave para la colonización terrestre, permitiendo adaptación y diversificación en ambientes secos.

5

Las ______, que incluyen los musgos y las hepáticas, tienen un ciclo de vida donde el ______ haploide es la etapa principal.

Haz clic para comprobar la respuesta

briófitas gametófito

6

Estas plantas, que no tienen vasos conductores como el ______ y el ______, absorben agua y nutrientes directamente de su entorno.

Haz clic para comprobar la respuesta

xilema floema

7

Fase dominante en plantas vasculares

Haz clic para comprobar la respuesta

La generación esporofítica es la fase dominante y autónoma en términos nutricionales.

8

Adaptaciones de las primeras plantas vasculares

Haz clic para comprobar la respuesta

Desarrollaron hojas grandes (megáfilas), raíces y meristemos laterales.

9

Importancia del sistema vascular en pteridófitas

Haz clic para comprobar la respuesta

Facilitó la síntesis de lignina y permitió el crecimiento en altura, mejorando la dispersión de esporas.

10

Las ______, que comprenden a las ______, ______, ______ y ______, se distinguen por tener ______ al descubierto y un ______ avanzado.

Haz clic para comprobar la respuesta

gimnospermas cícadas ginkgos coníferas gnetales óvulos sistema vascular

11

Durante el ______ Medio, un incremento en la ______ promovió la evolución de las ______ y la emergencia de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Pérmico aridez gimnospermas semilla

12

Las gimnospermas modernas y las ______ surgieron entre el ______ y el ______, con las últimas diversificándose ampliamente durante el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

angiospermas Triásico Jurásico Mesozoico

13

Definición de angiospermas

Haz clic para comprobar la respuesta

Plantas con semillas encerradas en un carpelo, desarrollan flores y frutos.

14

Adaptaciones de las angiospermas

Haz clic para comprobar la respuesta

Hojas caducas, cutículas desarrolladas, transporte de agua eficiente.

15

Origen y expansión de las angiospermas

Haz clic para comprobar la respuesta

Originadas en trópicos, diversificadas a zonas templadas, dominan sobre gimnospermas.

16

Las gramíneas, también conocidas como ______, surgieron en el ______ y experimentaron una notable diversificación en el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

poáceas Paleoceno Eoceno

17

Este grupo de plantas, con más de ______ especies, es predominante en muchos ecosistemas y cubre cerca del ______ de la tierra.

Haz clic para comprobar la respuesta

10.000 30%

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Características Generales de los Hongos y Levaduras

Ver documento

Biología

Principios Básicos de la Estadística en la Investigación Biomédica

Ver documento

Biología

Clasificación de las Hormonas de la Adenohipófisis

Ver documento

Biología

Características y clasificación de los reinos Monera, Protoctista, Fungi y Plantae

Ver documento

Origen y Diversificación de las Plantas Terrestres

Las plantas terrestres, conocidas científicamente como embriófitas, surgieron de ancestros algales y se distinguen por poseer estructuras reproductivas especializadas llamadas arquegonios. Aunque las algas no tienen arquegonios, el orden Coleochaetales muestra similitudes con las embriófitas, lo que sugiere un linaje común. Este ancestro compartido probablemente desarrolló mecanismos para proteger los cigotos, una función análoga a la del arquegonio en las plantas modernas. Las embriófitas presentan un ciclo de vida con alternancia de generaciones, donde el cigoto y el embrión se retienen dentro del arquegonio. Para adaptarse a la vida terrestre y a la escasez de agua, las briófitas enfatizaron la generación gametófica, mientras que las traqueófitas o plantas vasculares desarrollaron una generación esporofítica robusta. La reproducción sexual fue esencial para la colonización de la tierra por parte de las primeras plantas. Los fósiles indican que las embriófitas aparecieron en el período Ordovícico y se establecieron firmemente antes del Silúrico.
Escena forestal con musgos verdes, helechos, árbol gimnospermo con conos y fondo de árboles angiospermos bajo cielo azul con nubes.

Características y Diversificación de las Briófitas

Las briófitas, que comprenden los musgos, las hepáticas y las antocerotas, se caracterizan por un ciclo de vida en el que el gametófito haploide es la fase dominante y el esporófito diploide es dependiente del gametófito. Estas plantas no vasculares son generalmente pequeñas y prefieren ambientes húmedos y sombreados, aunque algunas especies son capaces de sobrevivir en condiciones más secas. Son especialmente diversas en los trópicos y son componentes clave de las turberas en regiones boreales y australes. Según la morfología de su gametófito, se clasifican en briófitas talosas y foliosas. A diferencia de las plantas vasculares, las briófitas carecen de tejidos conductores especializados como el xilema y el floema, absorbiendo agua y nutrientes a través de su superficie o mediante células conductoras simplificadas. Se dividen en ectohídricas y endohídricas, basándose en su método de conducción de agua.

Dominancia del Esporófito en las Plantas Vasculares

En las plantas vasculares, que incluyen a las licófitas, helechos y plantas con semillas, la generación esporofítica es la fase dominante y es nutricionalmente autónoma. Esta dominancia esporofítica puede ofrecer ventajas como una mayor protección contra mutaciones genéticas y la capacidad de crecer en altura sin restricciones ecológicas. Las primeras plantas vasculares se diversificaron rápidamente, desarrollando adaptaciones como hojas grandes (megáfilas), raíces y meristemos laterales. Las pteridófitas, o helechos y afines, representan un avance significativo en la evolución vegetal con la aparición del sistema vascular, que facilitó la síntesis de lignina y permitió que el esporófito se elevara, mejorando la dispersión de esporas.

Evolución de las Gimnospermas y la Importancia de la Semilla

La evolución de la heterosporia, que implica la producción de dos tipos de esporas -megasporas y microsporas-, fue un desarrollo crucial que condujo a la formación de la semilla. Las gimnospermas, que incluyen a las cícadas, ginkgos, coníferas y gnetales, se caracterizan por tener óvulos expuestos y un sistema vascular avanzado. La semilla proporciona protección al embrión y permite una mayor adaptabilidad a las fluctuaciones ambientales. Durante el Pérmico Medio, un aumento en la aridez favoreció la evolución de las gimnospermas y la aparición de la semilla. Las gimnospermas modernas y las angiospermas emergieron entre el Triásico y el Jurásico, con las angiospermas experimentando una diversificación masiva durante el Mesozoico.

Las Angiospermas: Dominio y Diversificación

Las angiospermas, o plantas con flores, son el grupo más diverso y exitoso de plantas con semillas, caracterizadas por semillas encerradas en un carpelo que posteriormente se desarrolla en fruto. Presentan adaptaciones como hojas caducas, cutículas bien desarrolladas y sistemas de transporte de agua altamente eficientes. La flor, un rasgo distintivo de las angiospermas, evolucionó en estrecha relación con los polinizadores, asegurando así la reproducción. Las angiospermas se originaron en regiones tropicales y se diversificaron hacia zonas templadas, logrando una rápida dominancia y desplazando a las gimnospermas en muchos hábitats.

La Importancia Evolutiva de las Gramíneas

Las gramíneas, o poáceas, que aparecieron durante el Paleoceno y se diversificaron notablemente en el Eoceno, constituyen uno de los grupos de plantas más importantes para la humanidad. Con más de 10.000 especies, dominan diversos ecosistemas y ocupan aproximadamente el 30% de la superficie terrestre. Su expansión durante el Cenozoico, a expensas de las áreas forestales, ha tenido un impacto significativo en la composición, estructura y distribución de la flora y vegetación global actual.