El legado del colonialismo en México y el surgimiento del indigenismo han influido en la jerarquía social y la identidad nacional. El Primer Congreso Indigenista Interamericano y la creación del INI marcaron la institucionalización del indigenismo, promoviendo la integración y aculturación de los pueblos indígenas. La evolución de las políticas educativas refleja un enfoque intercultural que busca la equidad y combate la discriminación.
Show More
La independencia de México en 1821 marcó el fin del dominio español
La nueva élite criolla, sucediendo a los españoles, continuó privilegiando los ideales europeos
Las políticas de la época postcolonial se enfocaron en la asimilación de los indígenas, a menudo mediante la expropiación de sus tierras y la promoción de la inmigración europea para "blanquear" la población
El indigenismo surge de la conciencia crítica de las élites
El indigenismo busca la integración de los pueblos originarios en un marco nacional homogeneizador
El indigenismo se consolidó como política estatal con el Primer Congreso Indigenista Interamericano en 1940
El Primer Congreso Indigenista Interamericano dio lugar al Instituto Indigenista Interamericano y, posteriormente, al Instituto Nacional Indigenista (INI) de México en 1948
El INI promovió la aculturación, el mestizaje y la integración de los pueblos indígenas en el modelo de desarrollo económico capitalista
El INI implementó programas basados en estudios antropológicos y sociológicos para proteger a las comunidades indígenas de la explotación y marginación
El INI creó en 1950 el primer Centro Coordinador Indigenista en San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Los Centros Coordinadores Indigenistas se convirtieron en el instrumento principal para la implementación de políticas públicas dirigidas a la población indígena
Los PND de los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador reconocen la importancia de atender las diferencias étnico-culturales y de género en la educación