El Barroco literario, con su complejidad y ornamentación, refleja la inestabilidad de la Europa del siglo XVII. Autores como Quevedo y Góngora, con sus corrientes conceptista y culteranista, exploraron la crítica social y la naturaleza humana a través de una rica variedad de recursos literarios. La poesía de esta época, desde Sevilla hasta Madrid, muestra la diversidad y la innovación del pensamiento barroco.
Mostrar más
El Barroco literario surgió en una Europa convulsa a finales del siglo XVI y predominó durante el XVII
El Barroco se caracterizó por su complejidad y una visión pesimista de un mundo decadente
En España, el Barroco no rechazó el Renacimiento, sino que lo continuó y culminó en sus formas y géneros literarios
La literatura barroca se caracteriza por su complejidad estilística y su riqueza en recursos literarios
La exageración y la ornamentación son rasgos distintivos de la literatura barroca, manifestados en el uso de recursos retóricos y una adjetivación intensiva
Los temas comunes en la literatura barroca incluyen la crítica social, la naturaleza humana y la contemplación de la muerte y la fugacidad
El conceptismo, representado por Francisco de Quevedo, se caracteriza por un equilibrio entre forma y contenido y el uso de figuras retóricas ingeniosas
El culteranismo, asociado a Luis de Góngora, enfatiza la forma sobre el contenido y utiliza un lenguaje enriquecido por latinismos y metáforas complejas
Aunque a menudo se consideran opuestas, tanto el conceptismo como el culteranismo comparten la búsqueda de la expresión artística refinada y la exploración de los límites del lenguaje poético
La poesía barroca en España floreció en distintos centros culturales, como Sevilla, Granada, Aragón y Madrid
Entre los poetas destacados de la época se encuentran Juan de Arguijo, Rodrigo Caro, Pedro Soto de Rojas, los hermanos Argensola, Vicente Espinel y el conde de Villamediana
La poesía barroca en España se caracterizó por una variedad de estilos, desde la claridad conceptual hasta la imitación del estilo gongorino