Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Las causas de la Primera Guerra Mundial

La estrategia diplomática de Otto von Bismarck y el aislamiento de Francia post-guerra Franco-prusiana marcaron la política europea. Las tensiones en los Balcanes y la rivalidad austro-rusa, junto con las crisis marroquíes, intensificaron las disputas territoriales y la carrera armamentística. Estos factores, sumados a rivalidades económicas y psicológicas, culminaron en el asesinato de Francisco Fernando y el estallido de la Primera Guerra Mundial.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

, al frente de Alemania tras su unificación, estableció una política para aislar a ______ después de la guerra de ______ (-______).

Haz clic para comprobar la respuesta

Otto von Bismarck Francia Franco-prusiana 1870 1871

2

El canciller alemán formó una red de alianzas que incluía el ______ con ______ y ______, así como la ______ con ______ e ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tratado de la Liga de los Tres Emperadores Austria-Hungría Rusia Triple Alianza Austria-Hungría Italia

3

La alianza entre ______ y ______ en ______ marcó el deterioro del sistema de alianzas de ______, anticipando futuros conflictos europeos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Francia Rusia 1894 Bismarck

4

Independencia de naciones balcánicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Grecia, Rumanía y Serbia obtuvieron independencia del Imperio Otomano, estimulando a otros grupos étnicos a buscar lo mismo.

5

Diversidad en los Balcanes

Haz clic para comprobar la respuesta

La región tenía una compleja mezcla de lenguas y religiones, dificultando la creación de estados estables y homogéneos.

6

Objetivo de Serbia

Haz clic para comprobar la respuesta

Serbia quería formar una gran nación eslava del sur, conocida como Yugoslavia, unificando a los eslavos del área.

7

La segunda crisis marroquí en ______ se intensificó con la llegada del acorazado ______ a ______, contribuyendo a la formación de dos bloques opuestos antes de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1911 Panther Agadir Primera Guerra Mundial

8

Recuperación de Alsacia y Lorena por Francia

Haz clic para comprobar la respuesta

Francia quería retomar estos territorios perdidos ante Alemania en 1871, incrementando las tensiones.

9

Situación de Polonia pre-1914

Haz clic para comprobar la respuesta

Dividida entre Rusia, Austria-Hungría y Alemania, con políticas opresivas o de apaciguamiento hacia el nacionalismo polaco.

10

Impacto de las Guerras Balcánicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Conflictos por territorio entre Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro; cambios fronterizos y aumento de tensión austro-rusa.

11

El servicio militar ______ se hizo más extenso y los presupuestos para la defensa se incrementaron de manera ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

obligatorio exponencial

12

______, preocupada por un posible ataque de ______, y esta última, buscando ______, ampliaron sus fuerzas armadas y arsenales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Alemania Francia revancha

13

______ reforzó su supremacía marítima ante la preocupación por el avance de la flota de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Gran Bretaña Alemania

14

La aparición de ______ alemanes introdujo un nuevo aspecto en la rivalidad armamentística y elevó la ______ internacional.

Haz clic para comprobar la respuesta

submarinos tensión

15

Ascenso industrial alemán vs. supremacía británica

Haz clic para comprobar la respuesta

Alemania comenzó a superar a Gran Bretaña en producción industrial, generando competencia y tensiones.

16

Política económica agresiva de Alemania

Haz clic para comprobar la respuesta

Alemania adoptó medidas económicas expansivas, intensificando rivalidades con otras naciones.

17

Influencia de los medios en la opinión pública prebélica

Haz clic para comprobar la respuesta

Los medios manipularon la opinión pública, creando desconfianza y apoyo a políticas militares agresivas.

18

El asesinato del archiduque ______ ______ en ______ fue un evento crucial que precipitó la ______ ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Francisco Fernando Sarajevo Primera Guerra Mundial

19

La invasión de ______ por parte de ______, quebrantando su neutralidad, provocó que ______ ______ se uniera al conflicto bélico.

Haz clic para comprobar la respuesta

Bélgica Alemania Gran Bretaña

20

La ______ de ______ en apoyo a ______, y las declaraciones de guerra de ______ a ______ y ______, expandieron el conflicto a nivel global.

Haz clic para comprobar la respuesta

movilización Rusia Serbia Alemania Rusia Francia

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Las Guerras Médicas

Ver documento

Historia

La Ilustración: Movimiento intelectual y filosófico del siglo XVIII

Ver documento

Historia

Orígenes y Evolución de la Televisión

Ver documento

Historia

La Historia de México: Del Surgimiento de la República Centralista a la Restauración de la República

Ver documento

La Diplomacia de Bismarck y el Aislamiento de Francia

Otto von Bismarck, canciller de la recién unificada Alemania, implementó una estrategia diplomática post-guerra Franco-prusiana (1870-1871) centrada en aislar a Francia para evitar su venganza por la pérdida de Alsacia y Lorena. Bismarck tejió una compleja red de alianzas, incluyendo el Tratado de la Liga de los Tres Emperadores con Austria-Hungría y Rusia, y la Triple Alianza con Austria-Hungría e Italia. Aunque estas alianzas a menudo reunían a naciones con intereses contrapuestos, Bismarck maniobró con destreza para mantener la paz en Europa, utilizando la diplomacia y, en ocasiones, la amenaza de conflicto militar para asegurar acuerdos ventajosos. Este sistema de alianzas, que se adaptaba a los cambios políticos, mantuvo el equilibrio de poder hasta la destitución de Bismarck en 1890. Sus sucesores no lograron preservar este equilibrio, y la formación de la alianza franco-rusa en 1894 marcó el comienzo del fin de su sistema diplomático, sentando las bases para futuros conflictos en Europa.
Diplomáticos y militares del siglo XX deliberan en torno a un mapa sobre una mesa de madera en una sala con cortinas de terciopelo.

El Conflicto en los Balcanes y la Rivalidad Austro-Rusa

La región de los Balcanes, en el sureste de Europa, se convirtió en un foco de tensiones internacionales debido al declive del Imperio Otomano. Naciones como Grecia, Rumanía y Serbia habían logrado su independencia, y otros grupos étnicos buscaban lo mismo. La diversidad lingüística y religiosa complicaba la formación de estados estables. Serbia, en particular, aspiraba a crear una gran nación eslava del sur, o Yugoslavia. Rusia y Austria-Hungría, ambas con intereses en la región, se encontraron en una creciente rivalidad. La anexión de Bosnia y Herzegovina por Austria-Hungría en 1908, con el respaldo de Alemania, fue percibida como una afrenta por Rusia y exacerbó las tensiones entre las dos potencias, contribuyendo a las causas subyacentes de la Primera Guerra Mundial.

La Crisis Marroquí y la Formación de Bloques en Europa

Las ambiciones coloniales en Marruecos provocaron tensiones entre Alemania, que buscaba preservar sus intereses comerciales, y Francia, que deseaba establecer un protectorado. La crisis de 1905 y la Conferencia de Algeciras en 1906 resolvieron temporalmente el conflicto. Sin embargo, la segunda crisis marroquí en 1911, marcada por la intervención francesa y la respuesta alemana enviando el acorazado Panther a Agadir, exacerbó las tensiones. Estos enfrentamientos, sumados a las crisis balcánicas, solidificaron la formación de dos bloques antagónicos: las Potencias Centrales, compuestas por Alemania y Austria-Hungría, y la Entente, formada por Rusia y Francia, prefigurando las alianzas de la Primera Guerra Mundial.

Rivalidades Territoriales y el Camino hacia la Guerra

Las disputas territoriales fueron un factor clave en la escalada hacia la guerra. Francia ansiaba recuperar Alsacia y Lorena, mientras que Polonia estaba repartida entre Rusia, Austria-Hungría y Alemania, con políticas variables hacia el nacionalismo polaco. En los Balcanes, las Guerras Balcánicas de 1912 y 1913 vieron a Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro luchando por territorio, lo que resultó en cambios de fronteras y exacerbó la tensión entre Austria-Hungría y Rusia. Los movimientos nacionalistas dentro del Imperio Austro-Húngaro, especialmente entre los eslavos del sur, amenazaban su cohesión interna y contribuían a la inestabilidad regional.

Carrera Armamentística y Rivalidades Militares

La previsión de un conflicto inminente impulsó una intensa carrera armamentística entre las grandes potencias europeas. El servicio militar obligatorio se expandió y los gastos en defensa crecieron exponencialmente. Alemania, temiendo un ataque francés, y Francia, deseosa de revancha, incrementaron sus ejércitos y arsenales. Gran Bretaña, preocupada por el rápido desarrollo de la flota alemana, fortaleció su dominio naval. La innovación en armamento, como los submarinos alemanes, añadió una nueva dimensión a la competencia militar y aumentó la tensión internacional.

Rivalidades Económicas y Causas Psicológicas

La competencia económica fue otro factor que influyó en las relaciones internacionales prebélicas. Alemania desafió la supremacía industrial de Gran Bretaña y comenzó a superarla en varios mercados. La agresiva política económica alemana, junto con una intensa propaganda nacionalista, exacerbó las tensiones entre las naciones. Los medios de comunicación de la época contribuyeron a la manipulación de la opinión pública, fomentando un clima de desconfianza y beligerancia que llevó a un aumento en los efectivos militares y en la imposición de impuestos especiales para la defensa.

El Asesinato de Francisco Fernando y el Estallido de la Guerra

El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo el 28 de junio de 1914 fue el catalizador que desencadenó la Primera Guerra Mundial. Austria-Hungría, con el respaldo de Alemania, presentó un ultimátum a Serbia, que fue parcialmente rechazado. Esto llevó a Austria-Hungría a declarar la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914. La compleja red de alianzas militares activó una reacción en cadena: Rusia movilizó en apoyo a Serbia, y Alemania declaró la guerra a Rusia y a su aliada Francia. La invasión alemana de Bélgica, violando su neutralidad, llevó a Gran Bretaña a entrar en la guerra, transformando un conflicto regional en una guerra mundial.