La aplasia medular es una condición seria donde la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas, llevando a pancitopenia. Se abordan sus causas, desde genéticas a adquiridas, y tratamientos, incluyendo trasplante de células madre y terapias inmunosupresoras. Además, se discuten trastornos relacionados como anemia mieloptísica, síndromes mielodisplásicos, eritrocitosis y neoplasias mieloproliferativas crónicas, así como las manifestaciones y tratamientos de las leucemias agudas.
Mostrar más
La aplasia medular es una enfermedad rara y grave en la que la médula ósea deja de producir suficientes células sanguíneas
Causas congénitas
La aplasia medular puede ser congénita y estar asociada a trastornos genéticos como la anemia de Fanconi o la disqueratosis congénita
Causas adquiridas
La aplasia medular también puede ser adquirida debido a factores idiopáticos, exposición a ciertos medicamentos y químicos, radiación ionizante, infecciones virales, enfermedades autoinmunes, embarazo o la presencia de un timoma
El tratamiento de la aplasia medular depende de la severidad de la enfermedad y la edad del paciente, pudiendo incluir trasplante de células madre hematopoyéticas, globulina antitimocítica o antilinfocítica, ciclosporina A, eltrombopag, corticosteroides, transfusiones de sangre e inmunoglobulinas intravenosas
La anemia mieloptísica se caracteriza por la infiltración de la médula ósea por células anormales o procesos fibrosos, lo que interfiere con la producción normal de células sanguíneas
Los síndromes mielodisplásicos son un grupo de trastornos clonales de la célula madre hematopoyética que pueden evolucionar a leucemia mieloide aguda y se tratan con agentes hipometilantes, terapia de soporte transfusional y, en casos seleccionados, trasplante de células madre hematopoyéticas
La eritrocitosis es el aumento de la masa de glóbulos rojos y puede ser relativa o absoluta, siendo la policitemia vera una forma de eritrocitosis absoluta primaria
Las neoplasias mieloproliferativas crónicas son un grupo de enfermedades clonales que se caracterizan por la proliferación descontrolada de una o más líneas celulares mieloides y se tratan con flebotomías, quimioterapia, inhibidores de JAK2 y, en casos seleccionados, trasplante de células madre hematopoyéticas
Las leucemias agudas se presentan con síntomas como fatiga, infecciones recurrentes y hemorragias debido a la anemia, neutropenia y trombocitopenia
El tratamiento de las leucemias agudas se divide en fases de inducción, consolidación y mantenimiento, y puede incluir quimioterapia intensiva y trasplante de células madre hematopoyéticas en casos seleccionados para lograr y mantener la remisión completa