Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Enfermedades de la sangre

La aplasia medular es una condición seria donde la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas, llevando a pancitopenia. Se abordan sus causas, desde genéticas a adquiridas, y tratamientos, incluyendo trasplante de células madre y terapias inmunosupresoras. Además, se discuten trastornos relacionados como anemia mieloptísica, síndromes mielodisplásicos, eritrocitosis y neoplasias mieloproliferativas crónicas, así como las manifestaciones y tratamientos de las leucemias agudas.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Causa de pancitopenia en aplasia medular

Haz clic para comprobar la respuesta

La médula ósea deja de producir células sanguíneas, causando disminución de glóbulos rojos, blancos y plaquetas.

2

Indicador diagnóstico de aplasia medular

Haz clic para comprobar la respuesta

Ausencia de esplenomegalia, diferenciándola de otras enfermedades con síntomas similares.

3

Método confirmatorio de diagnóstico de aplasia medular

Haz clic para comprobar la respuesta

Biopsia de médula ósea que muestra reducción marcada de células hematopoyéticas.

4

La ______ ______ puede ser de origen congénito o desarrollarse posteriormente.

Haz clic para comprobar la respuesta

aplasia medular

5

Entre los trastornos genéticos que causan esta condición está la ______ de ______, caracterizada por problemas en la reparación del ADN.

Haz clic para comprobar la respuesta

anemia Fanconi

6

La ______ ______ es otra enfermedad genética relacionada con la aplasia medular y afecta la longitud de los ______ y la función ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

disqueratosis congénita telómeros ribosomal

7

Existen aplasias que solo impactan una línea celular, como la ______ y la ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

eritroblastopenia agranulocitosis congénita

8

La exposición a ______ ______ y ciertas infecciones ______ pueden llevar a desarrollar aplasia medular adquirida.

Haz clic para comprobar la respuesta

radiación ionizante virales

9

Enfermedades ______, el ______ y la presencia de un ______ son otras causas de aplasia medular adquirida.

Haz clic para comprobar la respuesta

autoinmunes embarazo timoma

10

Tratamiento preferido en jóvenes con aplasia medular

Haz clic para comprobar la respuesta

Trasplante de células madre hematopoyéticas de donante compatible.

11

Alternativa terapéutica para pacientes no aptos para trasplante

Haz clic para comprobar la respuesta

Globulina antitimocítica o antilinfocítica con ciclosporina A, posible adición de eltrombopag.

12

Manejo de aplasia medular sin respuesta a inmunosupresores

Haz clic para comprobar la respuesta

Considerar trasplante o uso continuado de eltrombopag.

13

Los síndromes ______ son un conjunto diverso de trastornos que pueden derivar en una ______ mieloide aguda.

Haz clic para comprobar la respuesta

mielodisplásicos leucemia

14

El abordaje terapéutico para tratar estos trastornos puede incluir ______, ______ y trasplantes de células madre en situaciones específicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

agentes hipometilantes terapia de soporte transfusional

15

Eritrocitosis: Tipos

Haz clic para comprobar la respuesta

Relativa: disminución volumen plasmático. Absoluta: aumento producción eritrocitos.

16

Policitemia vera: Característica principal

Haz clic para comprobar la respuesta

Eritrocitosis absoluta primaria con producción excesiva de glóbulos rojos sin dependencia de eritropoyetina.

17

Tratamiento de eritrocitosis

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye flebotomías, quimioterapia con hidroxiurea, inhibidores de JAK2, trasplante de células madre hematopoyéticas.

18

Las ______ agudas son enfermedades que progresan rápidamente y afectan la ______ ósea y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

leucemias médula sangre

19

La leucemia ______ aguda es más frecuente en ______ y tiene un pronóstico menos favorable.

Haz clic para comprobar la respuesta

mieloide adultos

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Características Generales de los Hongos y Levaduras

Ver documento

Biología

Importancia de la Homeostasis de la Glucosa

Ver documento

Biología

Anatomía y Funciones del Sistema Reproductor Femenino

Ver documento

Biología

Características y clasificación de los reinos Monera, Protoctista, Fungi y Plantae

Ver documento

Generalidades de la Aplasia Medular

La aplasia medular es una enfermedad rara y grave en la que la médula ósea deja de producir suficientes células sanguíneas, incluyendo glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Esta deficiencia resulta en una pancitopenia, que es la disminución de todas las líneas celulares sanguíneas. La médula ósea hipocelular se llena de tejido adiposo, y la ausencia de esplenomegalia es un indicador diagnóstico importante, ya que su presencia podría sugerir otras patologías. Los síntomas comunes incluyen fatiga, debilidad, mareos, y una tendencia a sangrar o formar hematomas con facilidad. El diagnóstico se confirma mediante una biopsia de médula ósea que muestra una marcada disminución de células hematopoyéticas.
Vista microscópica de células sanguíneas humanas con eritrocitos rojos biconcavos, leucocitos variados y plaquetas grises dispersas.

Etiología y Clasificación de la Aplasia Medular

La aplasia medular puede ser congénita o adquirida. Las causas congénitas incluyen trastornos genéticos como la anemia de Fanconi, que se manifiesta en la infancia y está asociada con defectos en la reparación del ADN y sensibilidad a agentes alquilantes. La disqueratosis congénita, vinculada a anomalías en la longitud de los telómeros y en la función ribosomal, también puede causar aplasia medular. Existen aplasias selectivas que afectan a una sola línea celular, como la eritroblastopenia y la agranulocitosis congénita. Las causas adquiridas son variadas e incluyen factores idiopáticos, exposición a ciertos medicamentos y químicos, radiación ionizante, infecciones virales, enfermedades autoinmunes, embarazo y la presencia de un timoma.

Abordaje Terapéutico de la Aplasia Medular

El tratamiento de la aplasia medular depende de la severidad de la enfermedad y la edad del paciente. En individuos jóvenes, el trasplante de células madre hematopoyéticas de un donante compatible es la opción preferida. Para pacientes mayores o aquellos no aptos para el trasplante, se administra globulina antitimocítica o antilinfocítica en combinación con ciclosporina A, y en algunos casos se añade eltrombopag para estimular la producción de células sanguíneas. Los corticosteroides en altas dosis, las transfusiones de sangre y la administración de inmunoglobulinas intravenosas son tratamientos de soporte que pueden ser necesarios en ciertos casos. Si no hay respuesta al tratamiento inmunosupresor, se consideran otras opciones como el trasplante o el uso continuado de eltrombopag.

Anemia Mieloptísica y Síndromes Mielodisplásicos

La anemia mieloptísica se caracteriza por la infiltración de la médula ósea por células anormales o procesos fibrosos, como en el caso de metástasis de tumores sólidos, que interfiere con la hematopoyesis normal. Se observan dacriocitos y una reacción leucoeritroblástica en el hemograma. Los síndromes mielodisplásicos son un grupo heterogéneo de trastornos clonales de la célula madre hematopoyética que provocan citopenias y displasia celular, con un riesgo incrementado de evolucionar a leucemia mieloide aguda. El diagnóstico se realiza mediante el análisis de la sangre periférica y la biopsia de médula ósea. El tratamiento se basa en el riesgo de progresión a leucemia y puede incluir agentes hipometilantes, terapia de soporte transfusional y, en casos seleccionados, trasplante de células madre hematopoyéticas.

Eritrocitosis y Neoplasias Mieloproliferativas Crónicas

La eritrocitosis es el aumento de la masa de glóbulos rojos y puede ser relativa, debido a la disminución del volumen plasmático, o absoluta, por un incremento en la producción de eritrocitos. La policitemia vera es una forma de eritrocitosis absoluta primaria caracterizada por una producción excesiva de glóbulos rojos independiente de la eritropoyetina. Las neoplasias mieloproliferativas crónicas son un grupo de enfermedades clonales que incluyen la policitemia vera, la trombocitemia esencial, la mielofibrosis primaria y la leucemia mieloide crónica. Estas patologías se caracterizan por la proliferación descontrolada de una o más líneas celulares mieloides. El tratamiento se personaliza según la enfermedad y puede incluir flebotomías, quimioterapia con hidroxiurea, inhibidores de JAK2 como ruxolitinib y, en casos seleccionados, trasplante de células madre hematopoyéticas.

Leucemias Agudas: Manifestaciones Clínicas y Tratamiento

Las leucemias agudas son un grupo de enfermedades malignas rápidamente progresivas que afectan la médula ósea y la sangre. Se presentan con síntomas como fatiga, infecciones recurrentes y hemorragias debido a la anemia, neutropenia y trombocitopenia. Se clasifican principalmente en leucemia mieloide aguda (LMA) y leucemia linfoblástica aguda (LLA), con diferencias significativas en la presentación clínica, pronóstico y enfoques terapéuticos. La LMA es más común en adultos y tiene un pronóstico más reservado, mientras que la LLA es predominante en niños y tiene un mejor pronóstico. El tratamiento de las leucemias agudas se divide en fases de inducción, consolidación y mantenimiento, y puede incluir quimioterapia intensiva y trasplante de células madre hematopoyéticas en casos seleccionados para lograr y mantener la remisión completa.