Algor Cards

El Mercantilismo en Europa

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

El mercantilismo, sistema económico dominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII, se enfocaba en la acumulación de riqueza mediante metales preciosos y una balanza comercial positiva. Impulsado por estados-nación emergentes, promovía políticas proteccionistas y la intervención estatal en la economía. Figuras como Thomas Mun y Jean-Baptiste Colbert fueron clave en su desarrollo, mientras que la teoría monetaria mercantilista influía en la gestión del suministro de dinero y la producción de bienes.

Orígenes del Mercantilismo en el Contexto Europeo

El mercantilismo, un sistema económico preponderante en Europa entre los siglos XVI y XVIII, emergió como respuesta a la disolución del feudalismo y como precursor del capitalismo. A diferencia de las teorías económicas posteriores, el mercantilismo no se originó de un único pensador, sino que evolucionó a partir de las prácticas y políticas económicas de la época, impulsadas por los estados-nación emergentes. Estos estados buscaban acumular riqueza, principalmente en forma de metales preciosos, a través de una balanza comercial positiva y la intervención estatal en la economía. No obstante, esta intervención no se enfocaba en el bienestar social como en la actualidad, sino en la protección y promoción de los intereses comerciales nacionales y la competencia contra otros estados. Pensadores como Thomas Mun y Jean-Baptiste Colbert, así como otros en el Reino Unido y Francia, contribuyeron al desarrollo de las ideas mercantilistas, en un periodo donde la consolidación del comercio internacional y la necesidad de superar las barreras feudales eran primordiales.
Puerto marítimo del siglo XVII con mercaderes en muelle, abaco en mano, veleros con velas desplegadas y mercancías en barriles y cajas.

La Teoría Monetaria del Mercantilismo

El mercantilismo atribuía una importancia crucial al oro y la plata, considerándolos como la base de la riqueza y el poder económico. Esta perspectiva llevó al desarrollo de la teoría monetaria mercantilista, que postulaba que el crecimiento económico y la expansión del comercio requerían un suministro adecuado de dinero para facilitar las transacciones. La Teoría Cuantitativa del Dinero, que forma parte de este enfoque, sugiere que un incremento en la cantidad de dinero en circulación, si no va acompañado de un aumento en la producción de bienes, puede resultar en inflación. Por el contrario, una reducción en la oferta monetaria, manteniendo constante la producción, puede conducir a la deflación. Esta teoría subraya la interdependencia entre la oferta monetaria y la producción de bienes, con los precios ajustándose para mantener el equilibrio económico.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

A diferencia de teorías económicas más recientes, el ______ no provino de un solo teórico, sino que se desarrolló a través de las ______ y ______ de la época.

mercantilismo

prácticas

políticas económicas

01

Los ______ de la época mercantilista buscaban incrementar su riqueza, especialmente mediante ______ y la ______ en la economía.

estados-nación

metales preciosos

intervención estatal

02

Figuras como ______ y ______ en países como el ______ y ______, respectivamente, impulsaron el avance de las doctrinas mercantilistas.

Thomas Mun

Jean-Baptiste Colbert

Reino Unido

Francia

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave