Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Mercantilismo en Europa

El mercantilismo, sistema económico dominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII, se enfocaba en la acumulación de riqueza mediante metales preciosos y una balanza comercial positiva. Impulsado por estados-nación emergentes, promovía políticas proteccionistas y la intervención estatal en la economía. Figuras como Thomas Mun y Jean-Baptiste Colbert fueron clave en su desarrollo, mientras que la teoría monetaria mercantilista influía en la gestión del suministro de dinero y la producción de bienes.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

A diferencia de teorías económicas más recientes, el ______ no provino de un solo teórico, sino que se desarrolló a través de las ______ y ______ de la época.

Haz clic para comprobar la respuesta

mercantilismo prácticas políticas económicas

2

Los ______ de la época mercantilista buscaban incrementar su riqueza, especialmente mediante ______ y la ______ en la economía.

Haz clic para comprobar la respuesta

estados-nación metales preciosos intervención estatal

3

Figuras como ______ y ______ en países como el ______ y ______, respectivamente, impulsaron el avance de las doctrinas mercantilistas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Thomas Mun Jean-Baptiste Colbert Reino Unido Francia

4

Base de la riqueza en el mercantilismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Oro y plata considerados fundamentales para el poder económico.

5

Efecto del aumento de dinero sin producción

Haz clic para comprobar la respuesta

Incremento monetario sin más bienes lleva a inflación.

6

Consecuencia de reducir la oferta monetaria

Haz clic para comprobar la respuesta

Disminución de dinero con producción constante puede causar deflación.

7

En el contexto del ______ ______, el mercantilismo fomentaba la defensa de la economía local para aumentar la acumulación de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

comercio internacional riqueza

8

Las políticas ______ eran promovidas por el mercantilismo con el fin de limitar las ______ y fomentar las ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

proteccionistas importaciones exportaciones

9

Thomas Mun, un influyente mercantilista de ______, sostenía que la prosperidad nacional provenía de una balanza comercial ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Inglaterra positiva

10

Para mantener un flujo constante de ______ hacia la nación, Mun recomendaba restringir las ______ y el consumo interno de productos ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

oro importaciones extranjeros

11

Importancia de la acumulación de riqueza según mercantilistas

Haz clic para comprobar la respuesta

Vital para defensa nacional y proyección de poder internacional.

12

Relación entre crecimiento poblacional y producción nacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Población numerosa implica mayor fuerza laboral y producción de bienes, aumentando la riqueza.

13

Papel del comercio exterior en el mercantilismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Medio para vender excedentes y obtener oro, financiando más comercio y producción.

14

Un país con ______ comercial, al acumular oro, podría experimentar un incremento en los ______ internos.

Haz clic para comprobar la respuesta

superávit precios

15

Si los bienes de un país se encarecen, esto podría fomentar las ______ y disminuir las ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

importaciones exportaciones

16

Según los mercantilistas, un superávit comercial podría transformarse en un ______ debido a la autorregulación del mercado.

Haz clic para comprobar la respuesta

déficit

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Economía

El Ciclo de Vida del Empleado en la Empresa

Ver documento

Economía

La importancia de la seguridad en pymes

Ver documento

Economía

Costeo Directo o Variable

Ver documento

Economía

La Importancia de la Estratificación y el Diagrama de Pareto en la Resolución de Problemas

Ver documento

Orígenes del Mercantilismo en el Contexto Europeo

El mercantilismo, un sistema económico preponderante en Europa entre los siglos XVI y XVIII, emergió como respuesta a la disolución del feudalismo y como precursor del capitalismo. A diferencia de las teorías económicas posteriores, el mercantilismo no se originó de un único pensador, sino que evolucionó a partir de las prácticas y políticas económicas de la época, impulsadas por los estados-nación emergentes. Estos estados buscaban acumular riqueza, principalmente en forma de metales preciosos, a través de una balanza comercial positiva y la intervención estatal en la economía. No obstante, esta intervención no se enfocaba en el bienestar social como en la actualidad, sino en la protección y promoción de los intereses comerciales nacionales y la competencia contra otros estados. Pensadores como Thomas Mun y Jean-Baptiste Colbert, así como otros en el Reino Unido y Francia, contribuyeron al desarrollo de las ideas mercantilistas, en un periodo donde la consolidación del comercio internacional y la necesidad de superar las barreras feudales eran primordiales.
Puerto marítimo del siglo XVII con mercaderes en muelle, abaco en mano, veleros con velas desplegadas y mercancías en barriles y cajas.

La Teoría Monetaria del Mercantilismo

El mercantilismo atribuía una importancia crucial al oro y la plata, considerándolos como la base de la riqueza y el poder económico. Esta perspectiva llevó al desarrollo de la teoría monetaria mercantilista, que postulaba que el crecimiento económico y la expansión del comercio requerían un suministro adecuado de dinero para facilitar las transacciones. La Teoría Cuantitativa del Dinero, que forma parte de este enfoque, sugiere que un incremento en la cantidad de dinero en circulación, si no va acompañado de un aumento en la producción de bienes, puede resultar en inflación. Por el contrario, una reducción en la oferta monetaria, manteniendo constante la producción, puede conducir a la deflación. Esta teoría subraya la interdependencia entre la oferta monetaria y la producción de bienes, con los precios ajustándose para mantener el equilibrio económico.

El Mercantilismo y el Comercio Internacional

En el ámbito del comercio internacional, el mercantilismo promovía la protección de la economía nacional para maximizar la acumulación de riqueza. Los mercantilistas defendían que un país se enriquecía al exportar más de lo que importaba, obteniendo metales preciosos a cambio de sus bienes. Esta visión favoreció políticas proteccionistas, que buscaban restringir las importaciones y estimular las exportaciones para lograr una balanza comercial superavitaria. Thomas Mun, un destacado mercantilista inglés, argumentaba que la riqueza de un país derivaba de una balanza comercial positiva y que era necesario limitar las importaciones y el consumo doméstico de bienes extranjeros para favorecer las exportaciones y las reexportaciones, asegurando así un flujo constante de oro hacia el país.

La Teoría Mercantilista de la Riqueza y el Poder

Los mercantilistas consideraban que la riqueza y el poder eran fundamentales para la seguridad y la influencia nacional. La acumulación de riqueza no solo era vital para la defensa del país, sino también para su capacidad de proyectar poder y ejercer influencia en el ámbito internacional. Además, se creía que el crecimiento de la producción nacional estaba intrínsecamente ligado al aumento de la población, ya que una población más numerosa significaba una mayor fuerza laboral, producción de bienes y, por ende, mayor riqueza. El comercio exterior era visto como el vehículo para vender excedentes de producción a cambio de oro, que a su vez servía para financiar más comercio y producción.

El Ajuste Automático en la Teoría Mercantilista

La teoría mercantilista también contemplaba un mecanismo de "ajuste automático" para equilibrar la economía. Según este concepto, un país con superávit comercial acumulaba oro por sus exportaciones, lo que podía provocar un aumento en los precios internos si la producción no se incrementaba proporcionalmente. Este aumento de precios podía hacer que los bienes nacionales se volvieran menos competitivos, incentivando las importaciones y reduciendo las exportaciones. De esta manera, un superávit comercial podía eventualmente convertirse en un déficit, lo que ilustra cómo los mercantilistas entendían que el mercado y la economía se autorregulaban a través de las fuerzas del comercio internacional.