La Ilustración del siglo XVIII propició un cambio radical en la sociedad, promoviendo la razón y la crítica a las estructuras de poder. En España, las reformas borbónicas modernizaron el país, mientras que el Neoclasicismo reflejaba ideales ilustrados en el arte. El Romanticismo, con su énfasis en la emoción, contrastó con la Ilustración, y el Realismo y Naturalismo del XIX ofrecieron una mirada crítica a la sociedad.
Mostrar más
La Ilustración fue un movimiento intelectual y cultural que enfatizó el uso de la razón para entender y reformar la sociedad, y se originó en Francia en el siglo XVIII
Monarquía absoluta
Los ilustrados criticaron la monarquía absoluta como una forma de gobierno opresiva y promovieron ideales de libertad y igualdad
Iglesia
La Iglesia también fue objeto de críticas por parte de los ilustrados, quienes buscaban separarla del poder político y promover la tolerancia religiosa
La Ilustración sentó las bases para el desarrollo de las ciencias y las humanidades, y su influencia fue fundamental en el surgimiento de movimientos revolucionarios en busca de sociedades más justas y racionales
Durante el siglo XVIII, España experimentó cambios significativos bajo la nueva dinastía borbónica, iniciada con el reinado de Felipe V después de la Guerra de Sucesión Española
Centralización del poder
Las reformas borbónicas buscaban modernizar el país a través de la centralización del poder en manos del monarca
Políticas económicas mercantilistas
Se implementaron políticas económicas mercantilistas para impulsar el comercio y la industria en España
Durante el reinado de Carlos III, se promovió el despotismo ilustrado, una forma de gobierno que buscaba el progreso y la mejora de la sociedad a través de reformas educativas, científicas y económicas
El Neoclasicismo surgió como la manifestación artística de la Ilustración, caracterizándose por su retorno a la simplicidad y elegancia de las artes clásicas de la antigua Grecia y Roma
Propósito didáctico y moralizante
En la literatura, se buscaba un propósito didáctico y moralizante, con un énfasis en la claridad, la lógica y la corrección formal
Alejamiento del ornamento barroco
La poesía, el teatro y la prosa neoclásicos se alejaron del ornamento barroco y se centraron en la representación de valores universales y atemporales
Gaspar Melchor de Jovellanos y Leandro Fernández de Moratín en España, y Voltaire en Francia, ejemplificaron el ideal ilustrado de utilizar la literatura como medio para la crítica social y la difusión de conocimiento
El Romanticismo emergió como una corriente cultural y literaria que se oponía al racionalismo de la Ilustración, privilegiando la emoción, la imaginación y la individualidad
Amor idealizado y desengaño
Los autores románticos exploraron temas como el amor idealizado y el desengaño, reflejando un espíritu de rebeldía y una profunda sensibilidad hacia la condición humana
Naturaleza y muerte
También se abordaron temas como la naturaleza y la muerte, en contraposición al racionalismo y la razón de la Ilustración
En España, Gustavo Adolfo Bécquer y José de Espronceda fueron exponentes destacados del Romanticismo