Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Características y temas del Romanticismo literario

El Romanticismo en España refleja una era de cambios y desafíos. Surgido en el siglo XIX, este movimiento literario y cultural se entrelaza con la Guerra de Independencia y la inestabilidad política, influenciando a autores como José de Espronceda. La literatura romántica, con su énfasis en la emoción y la individualidad, se convierte en un espejo de las transformaciones sociales y políticas de la época, marcando un legado perdurable en la cultura española.

see more
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La Guerra de la ______ Española estalló en 1808 debido a revueltas en Madrid frente a la ocupación de las ______ napoleónicas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Independencia tropas

2

La ______ de 1812, de carácter liberal, fue proclamada en Cádiz como respuesta a la lucha contra los ______ franceses.

Haz clic para comprobar la respuesta

Constitución invasores

3

La Pragmática ______ de 1830 facilitó que Isabel II llegara al poder, desencadenando la Guerra ______ entre isabelinos y carlistas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Sanción Carlista

4

Influencias ideológicas de las independencias americanas

Haz clic para comprobar la respuesta

Ideas de la Ilustración, independencia de Francia y EE. UU. inspiraron movimientos emancipadores.

5

Líderes de la independencia en América

Haz clic para comprobar la respuesta

Simón Bolívar y José de San Martín, figuras clave en luchas por la independencia.

6

Consecuencias para España tras independencias americanas

Haz clic para comprobar la respuesta

Pérdida de colonias impactó negativamente en economía y finanzas españolas, agravando crisis interna.

7

La ______ española perdió influencia frente a una ______ en ascenso que quería más poder en la política y la sociedad.

Haz clic para comprobar la respuesta

aristocracia burguesía

8

La nueva clase media en España era ______ e incluía desde ______ y empresarios hasta comerciantes menores.

Haz clic para comprobar la respuesta

heterogénea banqueros

9

La ______ campesina migró a las ciudades, transformándose en un ______ industrial con malas condiciones de vida.

Haz clic para comprobar la respuesta

mayoría proletariado

10

Las desigualdades en España llevaron a las primeras ______ obreras, la creación de ______ y el nacimiento de ideologías anarquistas y socialistas.

Haz clic para comprobar la respuesta

revueltas sindicatos

11

Características del Romanticismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Exaltación de la emoción, imaginación, individualidad. Rechazo al racionalismo ilustrado y convenciones sociales.

12

Inicio y cúspide del Romanticismo en España

Haz clic para comprobar la respuesta

Comienza en 1814, apogeo en 1835 con 'Don Álvaro o la fuerza del sino' de Duque de Rivas.

13

Legado del Romanticismo español

Haz clic para comprobar la respuesta

Influencia duradera en literatura, destacando a Bécquer y Rosalía de Castro.

14

Los temas de esta corriente incluyen desde el ______ apasionado hasta la reflexión sobre la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

amor naturaleza

15

La ______ se convierte en el género favorito para expresar los sentimientos del Romanticismo.

Haz clic para comprobar la respuesta

poesía

16

En el Romanticismo, se observa una tendencia a la ______ de la realidad y la búsqueda de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

evasión libertad

17

La poesía romántica se destaca por su diversidad ______ y su ______ estilística.

Haz clic para comprobar la respuesta

métrica libertad

18

Características de la obra de Espronceda

Haz clic para comprobar la respuesta

Rebeldía, anhelo de libertad, personajes marginados, compromiso social y político.

19

Influencia en Espronceda

Haz clic para comprobar la respuesta

Lord Byron, con un enfoque en problemas sociales y políticos de su época.

20

Significado de 'El Estudiante de Salamanca'

Haz clic para comprobar la respuesta

Poema narrativo, antihéroe desafiante y seductor, crítica a la moral y sociedad.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Desarrollo de la lírica tradicional en la literatura de España

Ver documento

Literatura Española

La Literatura Medieval y sus Formas Líricas

Ver documento

Literatura Española

Literatura de la Conquista de América

Ver documento

Literatura Española

Fundamentos de la Guía de Aprendizaje en Literatura y Argumentación

Ver documento

Contexto Histórico del Romanticismo en España

El Romanticismo en España surge en el contexto del siglo XIX, una época de convulsiones políticas y cambios en el gobierno. Este movimiento literario y cultural se desarrolla en paralelo a eventos como la Guerra de la Independencia Española, que comenzó en 1808 con levantamientos en Madrid contra la ocupación de las tropas napoleónicas. La abdicación forzada de Carlos IV y Fernando VII, y la imposición de José I Bonaparte por Napoleón, crearon una división social entre los afrancesados, partidarios del nuevo rey, y los patriotas, defensores de la monarquía tradicional española. La lucha contra los invasores franceses llevó a la promulgación de la Constitución de 1812 en Cádiz, de espíritu liberal. Con el fin de la guerra, Fernando VII reinstauró el absolutismo, aunque su gobierno fue interrumpido por breves periodos de liberalismo. Finalmente, la Pragmática Sanción de 1830 abrió el camino para que su hija, Isabel II, ascendiera al trono, lo que provocó la Guerra Carlista, un conflicto entre los partidarios de Isabel (isabelinos) y los del hermano del rey, Carlos (carlistas).
Atardecer en paisaje natural con árbol frondoso y figura humana en ropa de época contemplando el horizonte montañoso.

La Independencia de las Colonias Americanas

La inestabilidad política en la metrópoli española repercutió en sus territorios ultramarinos, donde las colonias americanas iniciaron movimientos de independencia aprovechando el debilitamiento del poder central. Influenciados por las ideas de la Ilustración y los ejemplos de independencia de Francia y Estados Unidos, así como por el apoyo británico, líderes como Simón Bolívar y José de San Martín encabezaron las luchas emancipadoras. Estas comenzaron con la destitución de los virreyes españoles y se extendieron a lo largo del continente, desde la independencia de Paraguay en 1811 hasta la de México en 1824. La pérdida de estas colonias tuvo un impacto devastador en la economía y las finanzas de España, exacerbando sus problemas internos.

Transformaciones Sociales en la España del Siglo XIX

El siglo XIX en España fue testigo de profundas transformaciones sociales, impulsadas por las revoluciones políticas y el inicio de la industrialización. La aristocracia, aunque conservó gran parte de sus tierras y riquezas, comenzó a ser desplazada por una burguesía emergente que buscaba mayor influencia en la política y la sociedad. Esta nueva clase media era heterogénea, incluyendo desde banqueros y empresarios hasta pequeños comerciantes. Por otro lado, la mayoría campesina se vio forzada a migrar a las ciudades, convirtiéndose en un proletariado industrial que enfrentaba condiciones de vida precarias. Estas desigualdades sociales dieron lugar a las primeras revueltas obreras, la formación de sindicatos y el surgimiento de movimientos anarquistas y socialistas.

El Romanticismo en la Literatura Española

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se extendió por Europa durante la primera mitad del siglo XIX, caracterizado por la exaltación de la emoción, la imaginación y la individualidad, en contraste con el racionalismo de la Ilustración y las convenciones sociales. En España, el Romanticismo literario cobró fuerza a partir de 1814 y alcanzó su punto culminante en 1835 con la obra "Don Álvaro o la fuerza del sino" de Ángel de Saavedra, Duque de Rivas. A pesar de que el movimiento comenzó a declinar hacia 1849, dejó un legado perdurable en la literatura española, con figuras destacadas como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Se manifestó en dos vertientes principales: una liberal, representada por autores como Mariano José de Larra y José de Espronceda, y otra más conservadora, con José Zorrilla y el propio Duque de Rivas.

Características y Temas del Romanticismo Literario

El Romanticismo literario se distingue por características como el irracionalismo, el subjetivismo, el individualismo y el nacionalismo. Los temas románticos son variados, abarcando desde el amor apasionado y a menudo trágico hasta la contemplación de la naturaleza, que sirve como espejo del alma del autor. La evasión de la realidad y la búsqueda de la libertad son temas recurrentes en la literatura romántica. La poesía se convierte en el género predilecto para expresar estos sentimientos, destacando por su variedad métrica y libertad estilística, y abarcando desde la narrativa poética hasta la lírica, con frecuentes fusiones de géneros.

José de Espronceda: Icono del Romanticismo Español

José de Espronceda es una de las figuras más representativas del Romanticismo en España. Su vida, marcada por el exilio y el compromiso político, fue breve pero intensa. Su obra literaria refleja un espíritu de rebeldía y anhelo de libertad, con personajes marginados que encarnan estos ideales. Entre sus creaciones más célebres se encuentran las "Canciones", que incluyen la renombrada "Canción del Pirata", y "El Estudiante de Salamanca", poema narrativo que relata las andanzas de un antihéroe desafiante y seductor. Aunque la influencia de Lord Byron es palpable en su poesía, Espronceda muestra un compromiso más profundo con los problemas sociales y políticos de su tiempo.