El mester de clerecía, movimiento literario de la Edad Media en Castilla, se caracteriza por la cuaderna vía y su intención didáctica. Obras como 'Libro de Alexandre', 'Libro de buen amor' y 'Poema de Fernán González' reflejan la influencia de la literatura francesa y la erudición de los clérigos autores. Estas narrativas, con un fuerte componente moralizador, buscaban educar y transmitir valores a través de la literatura en lengua romance.
Mostrar más
El mester de clerecía fue un movimiento literario que surgió en Castilla durante los siglos XIII y XIV
El mester de clerecía se caracterizó por el uso de la cuaderna vía, una estrofa compuesta por cuatro versos alejandrinos con rima consonante AAAA
La literatura francesa tuvo una gran influencia en el mester de clerecía, introducida en España por comerciantes y monjes franceses en el siglo XI
Los autores del mester de clerecía eran principalmente clérigos cultos y conocedores del latín
El mester de clerecía abarcó distintos géneros literarios como epopeyas, hagiografías, poesía épica, literatura sapiencial y textos didácticos y religiosos
Las obras del mester de clerecía tenían como objetivo educar y moralizar a un público amplio, incorporando elementos de la narrativa juglaresca para aumentar su accesibilidad
"El Libro de Apolonio" es una obra anónima del mester de clerecía que relata las aventuras de Apolonio de Tiro y refleja el carácter erudito y moralizador de su autor
"El Libro de Alexandre" es una epopeya culta que narra la vida y gestas de Alejandro Magno, con un mensaje moralizador y una estructura tripartita
"El Poema de Fernán González" es una obra que fusiona la épica y la crónica histórica, enfocada en la figura del conde castellano Fernán González y escrita en cuaderna vía en la segunda mitad del siglo XIII