Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La evolución poética de los poetas de la Generación del 27 en España

La Generación del 27 y su impacto en la poesía española: Jorge Guillén y su obra 'Aire nuestro', Pedro Salinas con su visión del amor, Vicente Aleixandre y su surrealismo, la tradición y modernidad de Federico García Lorca, y la diversidad poética de Rafael Alberti. Un recorrido por la literatura de posguerra y la transición en España, reflejando la censura y la represión política de la época.

see more
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Nacimiento y muerte de Jorge Guillén

Haz clic para comprobar la respuesta

Nació en Valladolid en 1893 y falleció en Málaga en 1984.

2

Características de la poesía de Guillén

Haz clic para comprobar la respuesta

Se destaca por su pureza y rigor intelectual, enfocándose en la esencia de ideas y sentimientos.

3

Exilio de Jorge Guillén

Haz clic para comprobar la respuesta

Vivió en Estados Unidos durante la Guerra Civil Española, regresó a España post-dictadura franquista.

4

______, poeta y crítico literario, nació en ______ en el año ______ y murió en ______ en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Pedro Salinas Madrid 1891 Boston 1951

5

Debido a la ______ ______ ______ , Salinas se exilió a ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerra Civil Española Estados Unidos

6

En obras como '______ ______ ' y ' de ______', Salinas explora el amor de forma ______ y lo ve como fuente de ______ en vez de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

La voz a ti debida Razón amor antirromántica plenitud dolor

7

En '______ ' y ' ______ ______', refleja el impacto de la guerra y el exilio, pero mantiene un lenguaje de ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

El contemplado Todo más claro belleza profundidad

8

Nacimiento y muerte de Vicente Aleixandre

Haz clic para comprobar la respuesta

Nació en Sevilla, 1898 - Falleció en 1984.

9

Influencia del surrealismo en Aleixandre

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de imágenes visionarias y simbolismo onírico.

10

Premio Nobel de Literatura a Aleixandre

Haz clic para comprobar la respuesta

Recibido en 1977 por su dedicación a la literatura.

11

______ García Lorca, destacado en la literatura de España, nació en el año ______ en ______, ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Federico 1898 Fuentevaqueros Granada

12

El poeta fue asesinado en el año ______ y es conocido por obras como '______' que muestra su tiempo en Estados Unidos.

Haz clic para comprobar la respuesta

1936 Poeta en Nueva York

13

García Lorca escribió '______ por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías', una elegía a su amigo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Llanto torero

14

Nacimiento y muerte de Rafael Alberti

Haz clic para comprobar la respuesta

Nació en 1902 en El Puerto de Santa María, Cádiz y falleció en 1999.

15

Obras destacadas de Alberti

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen 'Marinero en tierra' y 'Sobre los ángeles'.

16

Premio Cervantes 1983

Haz clic para comprobar la respuesta

Alberti fue galardonado por su aporte a la literatura española.

17

Durante el régimen de Franco, se impuso una ______ estricta y hubo ______ política.

Haz clic para comprobar la respuesta

censura represión

18

A pesar de una apertura ______ en los años 50, España no experimentó una ______ política correspondiente.

Haz clic para comprobar la respuesta

económica liberalización

19

Los ______ de la época reflejaron en sus obras las circunstancias ______ y los cambios sociales.

Haz clic para comprobar la respuesta

poetas históricas

20

La poesía se utilizó como medio para la ______ social y la exploración de la ______ en un tiempo de represión.

Haz clic para comprobar la respuesta

crítica identidad

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Los pronombres en la lengua española

Ver documento

Literatura Española

El Modernismo: Orígenes, Características y Representantes

Ver documento

Literatura Española

Características y Propiedades de un Texto

Ver documento

Literatura Española

El Realismo en el siglo XIX

Ver documento

La evolución poética de Jorge Guillén a través de "Aire nuestro"

Jorge Guillén, destacado poeta de la Generación del 27, nació en Valladolid en 1893 y falleció en Málaga en 1984. Su poesía, conocida por su pureza y rigor intelectual, se centra en la captura de la esencia de las ideas y sentimientos, alejándose de lo meramente anecdótico. Como profesor de literatura y exiliado durante la Guerra Civil Española, Guillén vivió en Estados Unidos, regresando a España después de la dictadura franquista. Su obra poética, compilada en "Aire nuestro", se estructura en cinco libros que marcan su trayectoria: "Cántico", que celebra la existencia con un tono vitalista; "Clamor", que contrasta con una visión más sombría de la realidad; "Homenaje" y "Y otros poemas", que profundizan en sus reflexiones anteriores; y "Final", que cierra el ciclo con una mirada retrospectiva y serena.
Fotografía en blanco y negro de una máquina de escribir vintage sobre mesa de madera, con candelabro y vela encendida al lado y una rosa roja en jarrón de cristal.

Pedro Salinas y su búsqueda de lo absoluto en la poesía

Pedro Salinas, poeta y crítico literario nacido en Madrid en 1891 y fallecido en Boston en 1951, se exilió a Estados Unidos debido a la Guerra Civil Española. Su poesía, definida por él mismo como una "aventura hacia lo absoluto", busca trascender lo cotidiano para alcanzar la esencia de la experiencia humana. Salinas, con su estilo caracterizado por la sencillez y la precisión formal, abordó el amor de manera antirromántica en obras como "La voz a ti debida" y "Razón de amor", presentándolo como una fuente de plenitud y no de dolor. En "El contemplado" y "Todo más claro", refleja el impacto emocional de la guerra y el exilio, manteniendo siempre un lenguaje poético de gran belleza y profundidad.

Vicente Aleixandre: Surrealismo y comunicación en la poesía

Vicente Aleixandre, poeta de la Generación del 27, nació en Sevilla en 1898 y falleció en 1984. Su obra, profundamente marcada por el surrealismo, se caracteriza por el uso de imágenes visionarias y simbolismo onírico. Afectado por una enfermedad renal crónica, Aleixandre se dedicó enteramente a la literatura, recibiendo el Premio Nobel de Literatura en 1977. Su producción literaria se divide en tres etapas: una inicial de experimentación surrealista con "Espadas como labios" y "La destrucción o el amor"; una segunda etapa de introspección y humanismo en "Historia del corazón"; y una fase final de reflexión sobre la existencia y la naturaleza en obras como "Poemas de la consumación" y "Diálogos del conocimiento".

Federico García Lorca: De la tradición popular al surrealismo

Federico García Lorca, poeta y dramaturgo esencial de la literatura española, nació en 1898 en Fuentevaqueros, Granada, y fue asesinado en 1936. Su obra poética transita desde la revalorización del folclore en "Canciones" y "Poema del cante jondo", hasta la fusión de lo popular y lo culto en "Romancero gitano". "Poeta en Nueva York" muestra su experiencia en Estados Unidos y su crítica a la deshumanización de la sociedad moderna. "Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías" es una conmovedora elegía a su amigo torero. Además, Lorca abordó temas como el amor y la muerte en "Sonetos del amor oscuro", mostrando su maestría en diversas formas poéticas.

Rafael Alberti y la diversidad de su poesía

Rafael Alberti, poeta y dramaturgo nacido en El Puerto de Santa María, Cádiz, en 1902 y fallecido en 1999, es reconocido por la riqueza y diversidad de su obra. Desde la evocación del mar en "Marinero en tierra" hasta la exploración de la crisis espiritual en "Sobre los ángeles", Alberti combinó el uso de formas tradicionales y vanguardistas. Su compromiso político se manifiesta en su "poesía civil" y en obras compuestas durante su exilio, como "A la pintura" y "Roma, peligro para caminantes". Tras su regreso a España al final de la dictadura, fue galardonado con el Premio Cervantes en 1983, reconociendo su contribución a la literatura española.

La poesía de posguerra y la transición en España

La literatura española de posguerra y la transición estuvo profundamente influenciada por la dictadura de Franco, que ejerció una estricta censura y represión política. Este periodo se caracterizó por el aislamiento cultural de España y una apertura económica en los años 50 que no se correspondió con una liberalización política. Los poetas de esta era reflejaron en sus obras las circunstancias históricas y los cambios sociales, a menudo con un tono de angustia y una profunda reflexión sobre los grandes temas humanos. La poesía se convirtió en un vehículo para la crítica social y la exploración de la identidad personal y colectiva en un contexto de represión y transformación social.