La distocia de hombros es una complicación obstétrica donde los hombros del feto no pasan fácilmente por la pelvis materna tras el nacimiento de la cabeza. Factores de riesgo incluyen macrosomía fetal y obesidad materna. Puede causar lesiones en madre e hijo, como hemorragias y parálisis de Erb. El manejo adecuado mediante el algoritmo HELPERR y maniobras específicas es crucial para la seguridad de ambos.
Mostrar más
Macrosomía fetal
La macrosomía fetal, definida como un peso al nacer mayor de 4.000 gramos, es un factor de riesgo para la distocia de hombros
Diabetes gestacional
La diabetes gestacional puede aumentar el tamaño del diámetro biacromial del feto, lo que aumenta el riesgo de distocia de hombros
Obesidad
La obesidad es un factor de riesgo materno para la distocia de hombros
Embarazos prolongados
Los embarazos prolongados más allá de las 42 semanas aumentan el riesgo de distocia de hombros
Antecedentes de distocia de hombros o macrosomía
Los antecedentes de distocia de hombros o macrosomía son factores de riesgo maternos para la distocia de hombros
Estatura materna reducida
La estatura materna reducida es un factor de riesgo materno para la distocia de hombros
Anomalías pélvicas
Las anomalías pélvicas son un factor de riesgo materno para la distocia de hombros
La distocia de hombros puede resultar en lesiones de tejidos blandos y hemorragia posparto en la madre
Lesiones traumáticas
El neonato puede sufrir lesiones traumáticas como fracturas de clavícula o húmero y luxaciones cervicales debido a la distocia de hombros
Hipoxia
La compresión prolongada del cordón umbilical durante la distocia de hombros puede causar hipoxia en el neonato
Lesiones del plexo braquial
La distocia de hombros puede resultar en lesiones del plexo braquial, como parálisis de Erb o parálisis de Klumpke, que pueden tener efectos duraderos en la función del brazo afectado
Es esencial identificar los factores de riesgo para la distocia de hombros de manera temprana para estar preparados ante un posible caso
El diagnóstico de distocia de hombros se establece durante el parto cuando se observa el "Signo de tortuga"
Durante un caso de distocia de hombros, es importante no ejercer fuerza excesiva sobre la cabeza o el cuello del feto ni presión sobre el fondo uterino para evitar lesiones graves y retrasar la resolución de la situación
El algoritmo "HELPERR" es una guía estructurada para el manejo de la distocia de hombros que incluye maniobras específicas para aumentar el espacio pélvico, disminuir el diámetro biacromial del feto y alterar la posición de los hombros dentro de la pelvis
Las maniobras recomendadas incluyen pedir ayuda adicional, evaluar la necesidad de una episiotomía, aplicar la posición de piernas de McRoberts, ejercer presión suprapúbica, realizar maniobras de rotación interna, extraer el brazo posterior y, si es necesario, reposicionar a la paciente
Cada paso del algoritmo debe ser llevado a cabo de manera secuencial y bajo la supervisión del profesional de salud a cargo para garantizar una atención adecuada
En caso de que las maniobras iniciales no sean exitosas, se pueden emplear técnicas de segunda línea como la maniobra de Rubin II o el Sacacorchos de Woods, y la extracción del brazo posterior
En situaciones extremas, se pueden considerar intervenciones de último recurso como la maniobra Zavanelli, la sinfisiotomía o la cesárea de emergencia, pero deben ser utilizadas con precaución para minimizar el riesgo de lesiones adicionales