Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Funciones y Clasificación del Tejido Adiposo

El tejido adiposo, esencial en la homeostasis energética y la función endocrina, se clasifica en blanco y pardo. El blanco, principal depósito de energía, secreta adipocinas como la leptina, regulando el apetito y el metabolismo. El pardo, con su capacidad termogénica, contribuye a la regulación de la temperatura corporal. Ambos tipos muestran plasticidad, adaptándose a cambios energéticos y termogénicos mediante la transdiferenciación.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El tejido adiposo es un componente clave del tejido ______ y es esencial para la ______ energética y la función ______ del cuerpo.

Haz clic para comprobar la respuesta

conjuntivo homeostasis endocrina

2

Como principal depósito de energía, el tejido adiposo almacena lípidos en forma de ______ y funciona como un órgano ______ al secretar hormonas y proteínas conocidas como ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

triglicéridos endocrino adipocinas

3

En humanos, existen dos tipos principales de tejido adiposo: el tejido adiposo ______, que es el más común en adultos, y el tejido adiposo ______, que es más frecuente en la etapa ______ y la ______, disminuyendo con la edad.

Haz clic para comprobar la respuesta

blanco pardo fetal infancia

4

Porcentaje de tejido adiposo blanco en individuos saludables

Haz clic para comprobar la respuesta

Aproximadamente el 10% del peso corporal.

5

Ubicación principal del tejido adiposo blanco

Haz clic para comprobar la respuesta

Se localiza en la hipodermis y en depósitos como las almohadillas de grasa mamaria.

6

Función de la leptina

Haz clic para comprobar la respuesta

Regula el apetito y el metabolismo.

7

Regulación de la homeostasis del tejido adiposo blanco

Haz clic para comprobar la respuesta

Mediante señales hormonales como la leptina y la insulina, y la activación de lipasas.

8

El tejido adiposo ______ se caracteriza por células más pequeñas que las del tipo ______, con una estructura ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

pardo blanco multilocular

9

Adipocinas secretadas por tejido adiposo

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen leptina, adiponectina, resistina, RBP4, visfatina, apelina, PAI-1, TNF, IL-6, MCP-1, angiotensinógeno; regulan metabolismo, inflamación y presión arterial.

10

Funciones de la adiponectina

Haz clic para comprobar la respuesta

Mejora la sensibilidad a la insulina, tiene efectos antiinflamatorios y protege contra la aterosclerosis.

11

Impacto del tejido adiposo en endocrinología

Haz clic para comprobar la respuesta

Influye en la síntesis de hormonas esteroides como testosterona, estrógeno y glucocorticoides; esencial para la homeostasis metabólica.

12

Los adipocitos ______ pueden convertirse en adipocitos ______ cuando el cuerpo se expone al frío o realiza ejercicio.

Haz clic para comprobar la respuesta

blancos pardos

13

La ______ de los adipocitos se realiza sin división celular y es estimulada por factores ambientales y fisiológicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

transdiferenciación

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Anatomía y Funciones del Sistema Reproductor Femenino

Ver documento

Biología

Importancia de la Homeostasis de la Glucosa

Ver documento

Biología

Características y clasificación de los reinos Monera, Protoctista, Fungi y Plantae

Ver documento

Biología

Características y Composición de la Sangre

Ver documento

Funciones y Clasificación del Tejido Adiposo

El tejido adiposo es un componente crítico del tejido conjuntivo que desempeña roles esenciales en la homeostasis energética y la función endocrina del cuerpo. Este tejido especializado sirve como principal depósito de energía, almacenando lípidos en forma de triglicéridos, y actúa como un órgano endocrino al secretar hormonas y proteínas señalizadoras, conocidas colectivamente como adipocinas. En humanos, se identifican dos tipos principales de tejido adiposo: el tejido adiposo blanco, predominante en adultos y ubicado subcutáneamente y alrededor de órganos internos, y el tejido adiposo pardo, más común en la etapa fetal y la infancia, que disminuye con la edad pero persiste en pequeñas cantidades en adultos, especialmente en regiones como la nuca y a lo largo de la columna vertebral.
Sección microscópica de tejido adiposo con células amarillo-anaranjadas, núcleos azules periféricos y red de fibras rosa, junto a tejido adiposo marrón.

Características y Funciones del Tejido Adiposo Blanco

El tejido adiposo blanco constituye aproximadamente el 10% del peso corporal en individuos saludables y se distribuye en la hipodermis y en depósitos específicos como las almohadillas de grasa mamaria. Los adipocitos blancos son células de gran tamaño con una característica gota lipídica unilocular que ocupa la mayor parte de su volumen, desplazando el núcleo a la periferia. Estas células son fundamentales para el almacenamiento de energía y la secreción de adipocinas, como la leptina, que regula el apetito y el metabolismo, así como factores de crecimiento y citocinas proinflamatorias. La diferenciación de los adipocitos blancos proviene de células madre mesenquimales y está controlada por una red de factores de transcripción. La homeostasis del tejido adiposo blanco se regula mediante señales hormonales, como la leptina y la insulina, que modulan el balance energético y la movilización de triglicéridos a través de la activación de lipasas en respuesta a estímulos nerviosos y hormonales.

Estructura y Función Metabólica del Tejido Adiposo Pardo

El tejido adiposo pardo se distingue por tener adipocitos más pequeños que los blancos, con múltiples gotas lipídicas y una apariencia multilocular. Este tejido es altamente vascularizado y enriquecido con fibras nerviosas simpáticas, lo que facilita su función termogénica. Los adipocitos pardos se originan de un linaje celular distinto al de los adipocitos blancos y expresan la proteína desacoplante UCP-1 (termogenina) en sus mitocondrias, que permite la generación de calor a través del desacoplamiento de la fosforilación oxidativa. La termogénesis en el tejido adiposo pardo es activada por bajas temperaturas y estimulada por la noradrenalina, que promueve la lipólisis y la actividad de UCP-1, contribuyendo así a la regulación de la temperatura corporal.

Adipocinas y su Impacto en la Fisiología Corporal

El tejido adiposo secreta una variedad de adipocinas, incluyendo, pero no limitado a, leptina, adiponectina, resistina, RBP4 (proteína de unión al retinol 4), visfatina, apelina, PAI-1 (inhibidor del activador del plasminógeno-1), TNF (factor de necrosis tumoral), IL-6 (interleucina 6), MCP-1 (proteína quimioatrayente de monocitos 1) y angiotensinógeno. Estas moléculas ejercen efectos significativos en el metabolismo energético, la respuesta inflamatoria y la regulación de la presión arterial. La leptina, en particular, desempeña un papel crucial en la regulación del apetito y el metabolismo energético, y también influye en la síntesis de hormonas esteroides como la testosterona, el estrógeno y los glucocorticoides, lo que demuestra la relevancia del tejido adiposo en la endocrinología y la homeostasis metabólica.

Plasticidad y Transdiferenciación del Tejido Adiposo

El tejido adiposo exhibe una notable plasticidad, adaptándose a las variaciones en las demandas energéticas y termogénicas del cuerpo mediante un proceso conocido como transdiferenciación. Bajo ciertas condiciones, como la exposición al frío o el ejercicio físico, los adipocitos blancos pueden transformarse en adipocitos pardos, un proceso que incrementa la capacidad de generación de calor del organismo. Esta transición fenotípica ocurre sin división celular ni apoptosis, lo que indica una reprogramación directa de los adipocitos blancos a pardos. La transdiferenciación es dirigida por factores de transcripción y puede ser inducida por estímulos ambientales y fisiológicos, activando vías moleculares y factores de crecimiento que favorecen la diferenciación hacia adipocitos con características termogénicas.