El Realismo y el Naturalismo son corrientes artísticas del siglo XIX que buscan representar la realidad de manera fiel y detallada. Influenciados por eventos históricos como las revoluciones y la Revolución Industrial, estos movimientos incorporan el determinismo y las ciencias naturales en su arte. Artistas y escritores como Émile Zola y Gustave Flaubert destacan por su enfoque crítico y detallista, presentando la vida de personajes influenciados por su entorno socioeconómico y biológico.
Mostrar más
Los movimientos artísticos del Realismo y el Naturalismo surgieron en respuesta a eventos como las revoluciones Atlánticas, las revoluciones de 1848 y la Revolución Industrial
Determinismo
El Naturalismo se inspira en la teoría del determinismo, que sostiene que los eventos están predeterminados por causas y efectos
Teorías científicas y sociológicas
Los artistas y escritores del Realismo y el Naturalismo incorporaron teorías como el positivismo, la teoría de la evolución y el materialismo histórico en sus obras
El Realismo busca documentar con exactitud los escenarios, eventos y personajes sin adornos ni idealizaciones
Los escritores realistas exploran las acciones y la psicología de los personajes, con una mirada crítica hacia la sociedad
A diferencia del Romanticismo, el Realismo rechaza lo fantástico y se enfoca en una representación auténtica de la sociedad
El Naturalismo se caracteriza por una objetividad y detallismo extremos en la representación de la realidad
Émile Zola
El autor francés Émile Zola es uno de los principales exponentes del Naturalismo en la literatura
Bande noire o les Nubiens
En las artes visuales, el Naturalismo se manifiesta en movimientos como la Bande noire o les Nubiens, que retratan a las clases sociales menos favorecidas
El arte Naturalista se basa en diversas formas de determinismo para explicar cómo los sistemas sociales evolucionan a partir de condiciones preexistentes
Determinismo económico
El determinismo económico destaca la influencia de la economía en la sociedad
Determinismo de clase
El determinismo de clase sostiene la rigidez de la movilidad social
Determinismo social
El determinismo social enfatiza el papel de la sociedad en la conducta individual
Determinismo biológico
El determinismo biológico vincula el comportamiento humano con la genética y la supervivencia