Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Transición del Antiguo Régimen al Liberalismo en España

La transformación política de España en el siglo XIX incluyó el Estatuto Real de 1834, las constituciones de 1837 y 1845, la minoría de Isabel II, la Década Moderada, la Revolución Gloriosa, el Sexenio Democrático y la Primera República. Estos cambios reflejan la lucha entre liberalismo y conservadurismo, la influencia de las regencias y el impacto de conflictos internos y externos en la estabilidad del país.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El Estatuto Real estableció un sistema ______, con un Estamento de ______, de naturaleza hereditaria, y otro de ______, con elección indirecta.

Haz clic para comprobar la respuesta

bicameral Próceres Procuradores

2

La ______ de ______ reconoció la soberanía nacional y la división de poderes, además de establecer un Senado nombrado por la Corona y un Congreso elegido por sufragio ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Constitución 1837 censitario

3

Durante la Década Moderada, la Constitución de ______ restauró la soberanía compartida y reforzó el poder de la monarquía, limitando libertades y creando un Senado con miembros de la ______ y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1845 nobleza clero

4

Regencias de Isabel II

Haz clic para comprobar la respuesta

María Cristina y Espartero fueron regentes durante la minoría de edad de Isabel II, marcando una etapa de inestabilidad política.

5

Constitución de 1845

Haz clic para comprobar la respuesta

Estableció un sistema bicameral y el catolicismo como única religión oficial, limitando libertades y excluyendo otras confesiones.

6

Sufragio censitario en la Década Moderada

Haz clic para comprobar la respuesta

El Partido Moderado impuso un sufragio censitario restringido, limitando la participación política a las élites económicas y sociales.

7

En ______ se produjo la Revolución Gloriosa, que resultó en la caída y exilio de ______ II.

Haz clic para comprobar la respuesta

1868 Isabel

8

Rey Amadeo I

Haz clic para comprobar la respuesta

Monarca italiano elegido democráticamente en España, reinó 1868-1873, enfrentó rechazo y crisis.

9

Guerra de los Diez Años

Haz clic para comprobar la respuesta

Conflicto en Cuba (1868-1878), parte del Sexenio, desafío colonial para España, contribuyó a la inestabilidad.

10

Restauración borbónica

Haz clic para comprobar la respuesta

Retorno al poder de la monarquía con Alfonso XII en 1874, tras golpe de Estado y fracaso de la Primera República.

11

La ______ ______ Española comenzó después de que ______ I renunciara al trono.

Haz clic para comprobar la respuesta

Primera República Amadeo

12

El golpe de Estado de ______ ______ terminó con la ______ y marcó el regreso de la monarquía con ______ XII.

Haz clic para comprobar la respuesta

Manuel Pavía República Alfonso

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Francisco de Goya, precursor del arte contemporáneo

Ver documento

Historia

La Carta Magna: Un documento trascendental en la historia del constitucionalismo británico

Ver documento

Historia

La influencia del cristianismo en la Edad Media

Ver documento

Historia

La civilización griega

Ver documento

El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845

El Estatuto Real de 1834, promulgado por la regente María Cristina de Borbón, representó un paso intermedio en la transición de España del Antiguo Régimen al Liberalismo. Este documento político introdujo una soberanía compartida entre la monarquía y las Cortes, aunque sin una definición clara de la separación de poderes. Estableció un sistema bicameral, compuesto por el Estamento de Próceres, de carácter hereditario, y el Estamento de Procuradores, elegido indirectamente por un electorado muy limitado. La Constitución de 1837, promulgada tras el pronunciamiento militar de La Granja, reflejó las ideas progresistas de la época, reconociendo la soberanía nacional y la división de poderes. El Senado era designado por la Corona, mientras que el Congreso se elegía por sufragio censitario. A pesar de mantener la confesionalidad católica del Estado, amplió las libertades civiles y los derechos políticos. La Constitución de 1845, surgida durante la Década Moderada, restauró la soberanía compartida y fortaleció el poder real, restringiendo las libertades individuales y estableciendo un Senado con miembros seleccionados de la nobleza y el clero.
Escena histórica del siglo XIX con un hombre en abrigo oscuro gesticulando a un grupo de personas con atuendos de época y edificios clásicos al fondo.

La Minoría de Edad de Isabel II y la Década Moderada

La minoría de edad de Isabel II, que comenzó su reinado a los tres años, condujo a un periodo de regencias, inicialmente por su madre María Cristina y posteriormente por el general Baldomero Espartero. La Década Moderada (1844-1854) se caracterizó por el predominio del Partido Moderado, liderado por el general Ramón María Narváez, quien implementó un liberalismo conservador que beneficiaba a las élites y limitaba la participación política a través de un sufragio censitario restringido. Durante este tiempo, se consolidó la Constitución de 1845, que estableció un sistema bicameral y reafirmó el catolicismo como la única religión oficial del Estado, excluyendo otras confesiones y limitando las libertades individuales.

La Constitución Democrática de 1869 y la Revolución Gloriosa

La Revolución Gloriosa de 1868, liderada por los generales Juan Prim y Francisco Serrano, desembocó en el derrocamiento y exilio de Isabel II, dando inicio al Sexenio Democrático. El Gobierno provisional, presidido por Serrano, restableció libertades fundamentales y convocó elecciones con sufragio universal masculino. La Constitución de 1869, inspirada en parte por la Constitución de los Estados Unidos, instauró una monarquía democrática y parlamentaria con división de poderes y sufragio universal masculino. A pesar de su carácter progresista y democrático, la Constitución no logró contentar a todos los sectores políticos, encontrando oposición entre republicanos, católicos y librepensadores, lo que evidenció la complejidad del panorama político español.

Conflictos y Consecuencias Políticas del Sexenio Democrático

El Sexenio Democrático (1868-1874) fue un periodo de intensa actividad política y social en España, marcado por la elección de Amadeo de Saboya como rey en un proceso democrático. Su reinado fue breve y plagado de dificultades, incluyendo la oposición de distintos grupos políticos, agitación social y conflictos como la Guerra de los Diez Años en Cuba y la Tercera Guerra Carlista. La inestabilidad política, agravada por la Gran Depresión de 1873, fue uno de los factores que llevaron al fracaso de la Primera República Española. Esta etapa republicana, marcada por disputas internas y oposición conservadora, culminó con un golpe de Estado que propició la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII.

La Primera República Española y su Caída

La Primera República Española, instaurada tras la abdicación de Amadeo I, fue una etapa breve y convulsa en la historia de España. Se enfrentó a divisiones internas, resistencia conservadora y aislamiento internacional, además de lidiar con la insurrección cantonalista y una crisis económica global. Los sucesivos presidentes, Estanislao Figueras, Francesc Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar, no consiguieron consolidar un gobierno estable. La República finalizó con el golpe de Estado liderado por el general Manuel Pavía, que entregó el poder al general Francisco Serrano, poniendo fin al Sexenio Democrático y abriendo el camino para el retorno de la monarquía con Alfonso XII.