Algor Cards

La Transición del Antiguo Régimen al Liberalismo en España

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La transformación política de España en el siglo XIX incluyó el Estatuto Real de 1834, las constituciones de 1837 y 1845, la minoría de Isabel II, la Década Moderada, la Revolución Gloriosa, el Sexenio Democrático y la Primera República. Estos cambios reflejan la lucha entre liberalismo y conservadurismo, la influencia de las regencias y el impacto de conflictos internos y externos en la estabilidad del país.

El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845

El Estatuto Real de 1834, promulgado por la regente María Cristina de Borbón, representó un paso intermedio en la transición de España del Antiguo Régimen al Liberalismo. Este documento político introdujo una soberanía compartida entre la monarquía y las Cortes, aunque sin una definición clara de la separación de poderes. Estableció un sistema bicameral, compuesto por el Estamento de Próceres, de carácter hereditario, y el Estamento de Procuradores, elegido indirectamente por un electorado muy limitado. La Constitución de 1837, promulgada tras el pronunciamiento militar de La Granja, reflejó las ideas progresistas de la época, reconociendo la soberanía nacional y la división de poderes. El Senado era designado por la Corona, mientras que el Congreso se elegía por sufragio censitario. A pesar de mantener la confesionalidad católica del Estado, amplió las libertades civiles y los derechos políticos. La Constitución de 1845, surgida durante la Década Moderada, restauró la soberanía compartida y fortaleció el poder real, restringiendo las libertades individuales y estableciendo un Senado con miembros seleccionados de la nobleza y el clero.
Escena histórica del siglo XIX con un hombre en abrigo oscuro gesticulando a un grupo de personas con atuendos de época y edificios clásicos al fondo.

La Minoría de Edad de Isabel II y la Década Moderada

La minoría de edad de Isabel II, que comenzó su reinado a los tres años, condujo a un periodo de regencias, inicialmente por su madre María Cristina y posteriormente por el general Baldomero Espartero. La Década Moderada (1844-1854) se caracterizó por el predominio del Partido Moderado, liderado por el general Ramón María Narváez, quien implementó un liberalismo conservador que beneficiaba a las élites y limitaba la participación política a través de un sufragio censitario restringido. Durante este tiempo, se consolidó la Constitución de 1845, que estableció un sistema bicameral y reafirmó el catolicismo como la única religión oficial del Estado, excluyendo otras confesiones y limitando las libertades individuales.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

El Estatuto Real estableció un sistema ______, con un Estamento de ______, de naturaleza hereditaria, y otro de ______, con elección indirecta.

bicameral

Próceres

Procuradores

01

La ______ de ______ reconoció la soberanía nacional y la división de poderes, además de establecer un Senado nombrado por la Corona y un Congreso elegido por sufragio ______.

Constitución

1837

censitario

02

Durante la Década Moderada, la Constitución de ______ restauró la soberanía compartida y reforzó el poder de la monarquía, limitando libertades y creando un Senado con miembros de la ______ y el ______.

1845

nobleza

clero

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave