La constitución de una empresa en Colombia implica verificar la disponibilidad del nombre, seleccionar el código de actividad económica, inscribirse en el RUT y obtener el NIT. Es crucial obtener permisos y adherirse a normativas laborales, así como aprovechar los estímulos de la Ley 1419 y los incentivos de la Ley 1429 para la inclusión laboral. Los regímenes tributarios simplificado y ordinario determinan las obligaciones fiscales de las empresas y personas naturales, mientras que la DIAN identifica a los grandes contribuyentes por criterios específicos.
Mostrar más
Verificar la disponibilidad del nombre empresarial en la Cámara de Comercio
Seleccionar el código correspondiente a la actividad económica según la clasificación nacional
Llenar el formulario de registro empresarial y pagar los derechos de matrícula
Inscribir la empresa en el registro de industria y comercio
Completar la preinscripción y formalización del Registro Único Tributario (RUT), que incluye la asignación del Número de Identificación Tributaria (NIT) y la autorización para emitir facturación
Obtener permisos y licencias relacionadas con el uso de suelos y cumplir con las notificaciones requeridas por las secretarías de salud y gobernación
Ofrecer ventajas como la progresividad en el pago del impuesto de industria y comercio para las pequeñas empresas y la exención de ciertos gravámenes asociados al proceso de creación o registro de empresas
Contemplar descuentos en la matrícula mercantil durante los primeros años de operación
Establecer una progresividad en el pago de parafiscales y aportes al Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA)
La Ley 1429 fomenta la inclusión laboral de ciertos grupos en situación de vulnerabilidad, ofreciendo a las empresas la posibilidad de deducir del impuesto sobre la renta el valor de las contribuciones parafiscales y un porcentaje de los aportes a salud y pensión
Las pequeñas empresas de reciente creación y aquellas que se formalicen pueden acogerse a estos beneficios, así como los empleados que ganen menos de 1.5 salarios mínimos y que sean nuevos en el sistema de seguridad social
El régimen simplificado está diseñado para personas naturales con actividades económicas menores que no están obligadas a facturar ni llevar contabilidad formal, y están exentas de declarar renta
El régimen ordinario aplica a personas naturales y jurídicas que deben llevar contabilidad formal, facturar, inscribirse en el RUT, declarar impuestos y suministrar información exógena a la DIAN
La DIAN determina quiénes son grandes contribuyentes basándose en criterios objetivos como el monto de los activos fijos, el patrimonio líquido, los ingresos brutos, entre otros