El delito en derecho penal se compone de conductas típicas, antijurídicas, culpables y punibles. Se abordan conceptos como la teoría de la acción, la relación causal en delitos de resultado, la relevancia penal de la omisión y la tipicidad. Se distingue entre dolo e imprudencia y se examinan las causas de justificación como la legítima defensa y el estado de necesidad.
Mostrar más
La conducta se ajusta a una descripción legal específica
La conducta contraviene el orden jurídico
El autor tiene la capacidad de entender y actuar conforme a la ley
Solo las conductas humanas voluntarias pueden ser objeto de sanción penal
Las conductas pueden ser acciones positivas o la omisión de actuar cuando existe un deber jurídico de hacerlo
Para que una acción sea penalmente relevante, debe ser voluntaria y tener una finalidad
En los delitos de resultado, debe existir una relación causal entre la acción del sujeto y el daño producido
Se aplican teorías de la causalidad e imputación objetiva para establecer la relación causal entre la acción y el resultado
La imputación objetiva permite atribuir el resultado al autor mediante criterios normativos
La omisión puede ser penalmente relevante cuando se incumple un deber jurídico de actuar
Los delitos omisivos se clasifican en omisión simple, omisión vinculada a un resultado y comisión por omisión
La posición de garante del individuo establece una responsabilidad especial para prevenir el resultado dañino
La tipicidad es la adecuación de un hecho a su descripción en la norma penal
El tipo penal comprende elementos como el sujeto activo, la conducta, el bien jurídico protegido, el sujeto pasivo y el objeto material
La antijuricidad evalúa negativamente la conducta y es una categoría distinta pero relacionada con la tipicidad
El dolo implica la intención de cometer un acto delictivo
La imprudencia se refiere a la negligencia o falta de precaución necesaria
El error de tipo puede excluir el dolo, pero no necesariamente la responsabilidad por imprudencia
Los delitos imprudentes se caracterizan por la violación de un deber de cuidado
La imputación objetiva se basa en la relación causal y el riesgo creado por la conducta negligente
El Código Penal requiere una conducta voluntaria para la atribución de responsabilidad penal en casos de imprudencia
La antijuricidad es la característica de una acción que la hace contraria al orden jurídico
La antijuricidad puede ser formal, al oponerse directamente a la ley, o material, al lesionar un bien jurídico tutelado
No toda lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos es antijurídica, sino solo aquella que resulta de una conducta reprobada por la norma penal
Las causas de justificación hacen que un hecho típico se considere lícito y excluyen la pena
Las causas de justificación se fundamentan en principios jurídicos y requieren elementos objetivos y subjetivos
Un error en la apreciación de las causas de justificación puede atenuar la pena si se refiere a los presupuestos objetivos
La legítima defensa exige una agresión ilegítima actual o inminente, necesidad racional del medio de defensa empleado y ausencia de provocación suficiente por parte del defensor
El estado de necesidad se presenta cuando hay un conflicto entre bienes jurídicos y es necesario sacrificar uno para salvar otro de mayor valor
Ambas figuras están sujetas a requisitos estrictos para su aplicación en el derecho penal