Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Derecho: clasificación y características

Los fundamentos de la clasificación jurídica distinguen entre derecho público y privado, abarcando áreas como el constitucional, penal, civil y comercial. Se analizan criterios de diferenciación, la composición del derecho sustantivo y el papel del derecho procesal en la aplicación de justicia. Además, se abordan conceptos de derecho objetivo y subjetivo, clasificación de derechos según el sujeto pasivo y la coexistencia del derecho escrito y consuetudinario en el ordenamiento jurídico.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Definición de Derecho

Haz clic para comprobar la respuesta

Conjunto de normas para regular convivencia y resolver conflictos.

2

Origen de la división del Derecho

Haz clic para comprobar la respuesta

División en público y privado proviene del derecho romano.

3

Interdependencia entre derecho público y privado

Haz clic para comprobar la respuesta

Realidad jurídica muestra áreas de confluencia entre ambas ramas.

4

La teoría del ______ diferencia las normas basadas en si benefician al colectivo o al individuo.

Haz clic para comprobar la respuesta

interés

5

Derecho Público

Haz clic para comprobar la respuesta

Rama del derecho que regula relaciones entre personas y entidades con el Estado. Incluye derecho constitucional y penal.

6

Derecho Social

Haz clic para comprobar la respuesta

Rama del derecho enfocada en protección de grupos vulnerables y regulación de trabajo y seguridad social.

7

Derecho Privado

Haz clic para comprobar la respuesta

Rama del derecho que gestiona las relaciones entre particulares. Comprende derecho civil y comercial.

8

Las normas del derecho procesal aseguran un acceso ______ y ______ a la justicia, definiendo competencias y derechos en un ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

justo ordenado litigio

9

Naturalezas del derecho subjetivo

Haz clic para comprobar la respuesta

Personales, patrimoniales, políticos; basados en la dignidad y valores humanos.

10

Fundamentación de los derechos subjetivos

Haz clic para comprobar la respuesta

Se fundamentan en la dignidad y valores esenciales de la persona humana.

11

Derechos fundamentales

Haz clic para comprobar la respuesta

Derechos esenciales reconocidos y protegidos jurídicamente para el bienestar individual.

12

Los derechos ______ son exigibles ante cualquier persona, incluyendo al ______, y destacan por su ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

absolutos Estado universalidad

13

Derecho consuetudinario

Haz clic para comprobar la respuesta

Basado en costumbres, sin codificación, pero con fuerza normativa.

14

Características de los códigos

Haz clic para comprobar la respuesta

Compilaciones sistemáticas, regulan materias específicas, estructuradas lógicamente.

15

Beneficios del derecho escrito

Haz clic para comprobar la respuesta

Aporta claridad y seguridad jurídica mediante documentos legales.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Sociedades Mercantiles

Ver documento

Derecho

Clasificación de los derechos subjetivos

Ver documento

Derecho

El Derecho Laboral en España

Ver documento

Derecho

Sociología Jurídica

Ver documento

Fundamentos de la Clasificación Jurídica

El Derecho, entendido como el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver conflictos, se clasifica en derecho público y derecho privado. Esta división, con raíces en el derecho romano, distingue entre las normativas que regulan las relaciones del Estado, tanto internas como externas, y las que rigen las interacciones entre particulares. El derecho público incluye áreas como el derecho constitucional, administrativo y penal, mientras que el derecho privado abarca el derecho civil y comercial, entre otros. Aunque esta clasificación es fundamental, la realidad jurídica muestra una interdependencia entre ambas ramas, evidenciando que la separación no es siempre nítida y que existen áreas de confluencia y complementariedad.
Biblioteca clásica con estanterías de madera oscura llenas de libros encuadernados en cuero, mesa central con libros abiertos, gafas y pluma en tintero, iluminada por ventana arqueada.

Criterios de Diferenciación entre Derecho Público y Privado

La distinción entre derecho público y privado ha sido objeto de diversas teorías que buscan establecer criterios definitorios. La teoría del interés distingue según el beneficio colectivo o individual que persiguen las normas. La teoría del fin contrasta el derecho público, orientado al Estado y la colectividad, con el derecho privado, centrado en el individuo y sus intereses. La teoría del objeto inmediato y final diferencia ambos derechos por el sujeto principal de sus normas: el Estado o la persona. Otras teorías se enfocan en la naturaleza de las relaciones jurídicas, como la subordinación o coordinación, y en el sujeto o fin de la propiedad para establecer esta distinción.

Composición y Variantes del Derecho Sustantivo

El derecho sustantivo es el conjunto de normas que definen derechos y obligaciones de entidades y personas. Se divide en derecho público, que incluye ramas como el derecho constitucional y penal; derecho social, que busca la protección de grupos vulnerables y regula materias como el trabajo y la seguridad social; y derecho privado, que comprende el derecho civil y comercial, entre otros. Cada una de estas ramas cumple una función específica en la regulación de las relaciones sociales, políticas y económicas, y se estructura en torno a principios y valores fundamentales de la sociedad.

El Papel del Derecho Procesal

El derecho procesal o adjetivo es el marco normativo que establece los procedimientos para la aplicación y ejecución del derecho sustantivo. Define las reglas y mecanismos procesales que garantizan un acceso justo y ordenado a la justicia, especificando las competencias de las autoridades y los derechos de las partes en un litigio. Incluye normativas específicas para cada área del derecho, como el procesal civil, penal, laboral y administrativo, y es esencial para la efectividad del sistema jurídico y la protección de los derechos fundamentales.

Derecho Objetivo y Subjetivo: Conceptos y Derechos Inherentes

El derecho objetivo se refiere al sistema de normas que regulan la conducta en sociedad, mientras que el derecho subjetivo alude a las facultades o prerrogativas que dichas normas otorgan a los individuos, como el derecho a la propiedad o a la libertad. Los derechos subjetivos pueden ser de distintas naturalezas, como personales, patrimoniales o políticos, y se fundamentan en la dignidad y los valores esenciales de la persona humana. Entre ellos se encuentran los derechos fundamentales, que son reconocidos y protegidos por el ordenamiento jurídico como esenciales para el desarrollo y bienestar de los individuos.

Clasificación de Derechos según el Sujeto Pasivo

Los derechos se pueden clasificar en función del sujeto pasivo obligado a su cumplimiento. Los derechos absolutos son exigibles frente a todos, incluido el Estado, y se caracterizan por su universalidad, como el derecho a la vida y a la integridad personal. Los derechos relativos, en cambio, se establecen entre sujetos determinados, como en las relaciones contractuales, donde una parte está obligada a realizar una prestación específica a la otra. Esta distinción es crucial para comprender la estructura y funcionamiento de las relaciones jurídicas y las expectativas de conducta en el ámbito social y legal.

Derecho Escrito y Consuetudinario en el Ordenamiento Jurídico

El derecho se manifiesta tanto en forma escrita como no escrita. El derecho consuetudinario se basa en costumbres y prácticas aceptadas socialmente que, sin estar codificadas, poseen fuerza normativa. El derecho escrito, por su parte, se plasma en documentos legales como leyes, reglamentos y códigos, proporcionando claridad y seguridad jurídica. Los códigos son compilaciones sistemáticas de normas que regulan materias específicas, estructuradas de manera lógica y accesible para facilitar su comprensión y aplicación práctica en la sociedad.