La independencia de la Nueva Granada fue el resultado de una serie de transformaciones sociales, económicas y culturales. Las Reformas Borbónicas, la Ilustración y el impacto de la Expedición Botánica jugaron roles clave en el desarrollo de un sentimiento criollo y la aspiración a la autodeterminación. Líderes como José Celestino Mutis y Camilo Torres Tenorio influyeron en la difusión de ideas revolucionarias, culminando en el histórico 20 de julio de 1810, cuando se dio el primer paso decisivo hacia la independencia.
Mostrar más
El crecimiento demográfico y económico en la Nueva Granada fomentó un sentimiento de identidad criolla y la aspiración a la autodeterminación
Énfasis en la razón y cuestionamiento de la autoridad tradicional
La Ilustración inspiró a los criollos a desafiar el sistema colonial y a contemplar la posibilidad de un gobierno propio
La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada facilitó la formación de una élite intelectual criolla, que jugó un papel fundamental en la difusión de ideas revolucionarias y en la gestación del movimiento independentista
Las reformas Borbónicas buscaban modernizar y centralizar el control imperial en la Nueva Granada
Creación de nuevos virreinatos y capitanías generales
Las reformas Borbónicas alteraron la estructura política de la Nueva Granada, creando nuevos virreinatos y capitanías generales
Expulsión de los jesuitas
La expulsión de los jesuitas reforzó el poder real sobre la Iglesia en la Nueva Granada
El aumento de impuestos y restricciones comerciales provocó descontento y revueltas, como la Rebelión de los Comuneros en 1781
La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada catalogó la rica biodiversidad de la región
La expedición fue un foco de ilustración y pensamiento crítico en la Nueva Granada
La expedición facilitó la formación de una élite intelectual criolla, que jugó un papel fundamental en la difusión de ideas revolucionarias y en la gestación del movimiento independentista
La exitosa lucha por la independencia de las Trece Colonias en América del Norte y la Revolución Francesa proveyeron ejemplos concretos de que era posible derrocar el yugo monárquico y establecer gobiernos basados en principios democráticos
La sociedad neogranadina comenzó a demandar una mayor representación política y autonomía, rechazando la posición subordinada y buscando activamente el cambio
El Memorial de Agravios, redactado por Camilo Torres Tenorio en 1809, articuló el descontento criollo y defendió el derecho de los americanos a una mayor participación en el gobierno, prefigurando los movimientos independentistas que estallarían en los años siguientes