El Realismo y Naturalismo literario del siglo XIX en Europa y España, movimientos que retratan la realidad social y humana con fidelidad. Figuras como Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán destacan por sus obras que reflejan la vida cotidiana y críticas sociales de la época, marcando un hito en la narrativa española.
Mostrar más
El Realismo literario surgió en Europa en el siglo XIX y se vio influenciado por teorías científicas y filosóficas como el positivismo, el evolucionismo y el socialismo
Los escritores realistas se centraron en la representación de la vida cotidiana y la crítica a las estructuras sociales y políticas de la época, utilizando técnicas como el narrador omnisciente y el estilo indirecto libre
El Realismo literario se enfocó en retratar la vida de la clase media y burguesa, reflejando las tensiones y conflictos de la época
La novela de tesis se utilizó en España para exponer y argumentar ideas específicas, con una intención reformista o crítica
Los escritores españoles del Realismo, como José María de Pereda, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas "Clarín", representaron posturas tradicionalistas y progresistas en sus obras
La novela de tesis se convirtió en un medio para el debate ideológico y la reflexión sobre la realidad española de finales del siglo XIX
Benito Pérez Galdós es uno de los novelistas más importantes del Realismo español, conocido por sus "Episodios Nacionales" y novelas como "Fortunata y Jacinta"
Galdós se destacó por su profunda observación social y su capacidad para crear personajes complejos en sus obras
El estilo narrativo rico y matizado de Galdós le permitió explorar diversas facetas de la realidad española en sus obras
"La Regenta" es una novela que refleja la crítica social de Leopoldo Alas "Clarín" a través de la vida de una mujer atrapada entre sus deseos y las restricciones de una sociedad moralista
"Clarín" utilizó un narrador omnisciente y el estilo indirecto libre para ofrecer una visión irónica y detallada de las debilidades sociales e individuales en sus obras
Leopoldo Alas "Clarín" es considerado una de las figuras clave del Realismo español y su obra es una de las cumbres de la literatura del siglo XIX
El Naturalismo fue una corriente literaria que evolucionó a partir del Realismo, promovida por el escritor francés Émile Zola
Escritores como Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez incorporaron los principios del Naturalismo en sus obras, abordando temas como la decadencia social y la lucha por la supervivencia
Emilia Pardo Bazán jugó un papel crucial en la introducción y defensa del Naturalismo en España, a través de obras como "Los pazos de Ulloa" que reflejan los principios naturalistas como el determinismo y la denuncia de las injusticias sociales