La dieta mexicana ha sufrido cambios significativos, con una tendencia creciente hacia el consumo de alimentos procesados y una disminución en la ingesta de opciones saludables como frutas y verduras. Este patrón alimenticio se asocia con un incremento en la prevalencia de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición revela que, a pesar de un consumo regular de agua, hay una baja ingesta de vegetales y un alto consumo de bebidas azucaradas y comida rápida, especialmente entre adolescentes y adultos.
Mostrar más
La dieta mexicana ha cambiado, con una reducción en el consumo de alimentos tradicionales
Productos con alto contenido calórico y nutricionalmente pobres
La transición alimentaria en México se caracteriza por un aumento en el consumo de productos procesados con alto contenido calórico y nutricionalmente pobres
Productos con alto contenido de azúcares añadidos, grasas saturadas y sal
La ingesta de productos procesados en México ha llevado a un aumento en el consumo de alimentos con alto contenido de azúcares añadidos, grasas saturadas y sal
La transición alimentaria en México ha llevado a una disminución en la compra de alimentos saludables como frutas, verduras, lácteos y carnes magras
La preferencia por alimentos no recomendados en México se asocia con un aumento en el riesgo de acumulación de peso excesivo y el desarrollo de enfermedades crónicas
En México, los patrones alimenticios centrados en productos no saludables están directamente relacionados con mayores tasas de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas
Una dieta rica en vegetales y frutas, y la elección de agua pura sobre bebidas azucaradas, se asocia con un perfil de salud más positivo en México
La Organización Mundial de la Salud aconseja una ingesta diaria suficiente de frutas y verduras para una buena salud
La OMS recomienda la preferencia por el agua como bebida principal debido a sus beneficios para la salud
La OMS fundamenta sus directrices en la evidencia científica que indica que una alimentación basada en productos naturales y mínimamente procesados es esencial para la prevención de enfermedades crónicas y el mantenimiento de un peso corporal saludable
Las elecciones alimentarias en México están marcadas por factores sociodemográficos como la edad, el género, el nivel socioeconómico, la educación, la etnicidad y la estructura familiar
Investigaciones en México han identificado diferencias significativas en el consumo de alimentos, la ingesta calórica y la calidad de los nutrientes en función de factores sociodemográficos
Se ha observado una menor ingesta de frutas y verduras en la región norte de México y entre grupos con menor nivel socioeconómico
El consumo de bebidas azucaradas es más prevalente en estratos socioeconómicos altos y en áreas urbanas de México