La ventilación pulmonar y su evaluación a través de la espirometría son cruciales para entender trastornos respiratorios. Los síndromes obstructivos, como la EPOC, y los restrictivos, como la fibrosis pulmonar, presentan patrones espirométricos distintivos que permiten su diagnóstico y manejo. La capacidad pulmonar total y la capacidad residual funcional son conceptos clave en la comprensión de la función pulmonar y su capacidad para el intercambio gaseoso.
Show More
La ventilación pulmonar se compone de dos fases: inspiración y espiración
Músculos intercostales y diafragma
Durante la inspiración, los músculos intercostales y el diafragma se contraen para aumentar el volumen torácico y permitir la entrada de aire
Músculos espiratorios
Durante la espiración, los músculos espiratorios se contraen para facilitar la salida de aire
Capacidad pulmonar total (CPT)
La CPT es el volumen máximo de aire en los pulmones después de una inspiración completa
Capacidad residual funcional (CRF)
La CRF es el volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración normal
Los volúmenes estáticos incluyen el volumen corriente, los volúmenes de reserva inspiratorio y espiratorio, y la capacidad vital
Los volúmenes dinámicos, como el FEV1 y la FVC, se miden durante una espiración forzada y son importantes para evaluar la presencia de enfermedades obstructivas
La relación FEV1/FVC es crucial para diferenciar entre enfermedades obstructivas y restrictivas
Los trastornos de la ventilación se dividen en síndromes obstructivos y restrictivos
Los síndromes obstructivos se caracterizan por un aumento en la resistencia al flujo de aire y pueden ser causados por enfermedades como la bronquitis crónica, el enfisema y el asma bronquial
Los síndromes restrictivos se deben a una disminución en la expansión pulmonar o torácica y pueden ser causados por enfermedades como la fibrosis pulmonar, derrames pleurales y deformidades torácicas