Algor Cards

La Guerra de Sucesión Española y sus consecuencias

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La Guerra de Sucesión Española marcó un cambio significativo en la política europea, culminando con el Tratado de Utrecht y la instauración de los Decretos de Nueva Planta. Estos eventos llevaron a la centralización del poder en España y la pérdida de territorios. El Antiguo Régimen y la Ilustración también jugaron roles cruciales en la configuración de la sociedad y el pensamiento europeo, con figuras como Carlos III impulsando reformas ilustradas en España.

La Guerra de Sucesión Española y sus Consecuencias

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) fue un conflicto crucial que surgió tras la muerte de Carlos II, el último Habsburgo español, quien falleció sin dejar herederos directos. En su testamento, Carlos II designó a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia y perteneciente a la Casa de Borbón, como su sucesor. Esta decisión desató una disputa internacional, ya que las potencias europeas temían que la unión de las coronas francesa y española alterara el equilibrio de poder. La guerra enfrentó a las Grandes Alianzas, con Francia y España apoyando a Felipe de Anjou, contra la coalición formada por Inglaterra, las Provincias Unidas y el Sacro Imperio Romano Germánico, que respaldaban a Carlos de Habsburgo. En el ámbito interno, la guerra también tuvo un carácter civil, con la Corona de Aragón resistiendo la centralización de Felipe V y apoyando a Carlos de Habsburgo. El conflicto concluyó con el Tratado de Utrecht (1713), que reconocía a Felipe V como rey de España, pero con la pérdida de territorios estratégicos como Gibraltar y Menorca en favor de Inglaterra, y la cesión de territorios en Italia y los Países Bajos a Austria.
Escena de batalla del siglo XVIII con soldados de casacas azules y pantalones blancos, caballería con cascos metálicos y cañones listos para disparar bajo un cielo ahumado.

Los Decretos de Nueva Planta y el Centralismo Borbónico

La victoria de Felipe V en la Guerra de Sucesión Española le permitió implementar una serie de reformas conocidas como los Decretos de Nueva Planta, que abolieron las leyes e instituciones particulares de los reinos de la Corona de Aragón, que habían apoyado al archiduque Carlos. Estos decretos, promulgados entre 1707 y 1716, supusieron la imposición de la legislación castellana y la administración centralizada en todo el reino, con excepciones notables como los fueros del País Vasco y Navarra, que se mantuvieron debido a su lealtad a Felipe V. La supresión de las particularidades jurídicas y políticas de Cataluña, Valencia, Aragón y Mallorca representó un cambio significativo hacia un estado más uniforme y centralizado, al estilo francés. Esta centralización es vista como un factor que contribuyó al surgimiento de tensiones regionales y al desarrollo de movimientos independentistas en el futuro.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Último Habsburgo español

Carlos II, sin herederos directos, desencadenó la disputa sucesoria.

01

Felipe de Anjou

Nieto de Luis XIV, designado por Carlos II como sucesor, iniciando el conflicto.

02

Grandes Alianzas en la guerra

Francia y España con Felipe V vs. Inglaterra, Provincias Unidas y Sacro Imperio con Carlos de Habsburgo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave