La narrativa española de posguerra refleja la crisis y represión de los años 40 y 50. Autores como Cela y Laforet, con obras como 'La familia de Pascual Duarte' y 'Nada', exploran temas existencialistas y sociales, marcando un cambio literario hacia el realismo crítico y la denuncia de las desigualdades en la España franquista.
Ver más1
5
¿Quieres crear mapas a partir de tu material?
Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.
Prueba Algor
Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema
1
El gobierno de ______ se mantuvo neutral en la ______ Guerra Mundial, pero simpatizaba con las ______ del Eje.
Haz clic para comprobar la respuesta
2
En 1946, la ______ condenó al régimen de España, lo que resultó en un ______ diplomático por parte de varios países.
Haz clic para comprobar la respuesta
3
Censura franquista en literatura
Haz clic para comprobar la respuesta
4
Novela existencialista de los 40
Haz clic para comprobar la respuesta
5
Enfoque en psicología de personajes
Haz clic para comprobar la respuesta
6
Autores como ______ y José María ______ se destacaron en la literatura de la época por su enfoque en la realidad social y política.
Haz clic para comprobar la respuesta
7
José María Gironella escribió la tetralogía 'Los cipreses creen en Dios', que narra la vida ficticia de una familia en ______.
Haz clic para comprobar la respuesta
8
El ______ fue un movimiento que buscó renovar el realismo, con ______ José Cela y 'La familia de Pascual Duarte' como referentes.
Haz clic para comprobar la respuesta
9
El Tremendismo se caracteriza por presentar una realidad más ______ y ______ a través de sus personajes.
Haz clic para comprobar la respuesta
10
Obra 'Nada' - Importancia
Haz clic para comprobar la respuesta
11
Obra 'La familia de Pascual Duarte' - Temática central
Haz clic para comprobar la respuesta
12
Impacto social de las obras
Haz clic para comprobar la respuesta
13
En la ______ de los 50, la narrativa española experimentó una transición con una apertura gradual de ______ y una relajación de las políticas del régimen de ______.
Haz clic para comprobar la respuesta
14
Los ______ de las obras de la narrativa de los años 50 en España solían ser de las clases ______ y ______, y las historias se situaban en contextos ______ y ______.
Haz clic para comprobar la respuesta
15
La identificación del ______ con las tramas y personajes se veía facilitada por la ambientación en contextos ______ y ______ de la España de los años 50.
Haz clic para comprobar la respuesta
16
Obra representativa de Camilo José Cela
Haz clic para comprobar la respuesta
17
Temática principal de 'El jarama'
Haz clic para comprobar la respuesta
18
Contribuciones de Jesús López Pacheco e Ignacio Aldecoa
Haz clic para comprobar la respuesta
Literatura Española
La Comunicación y sus Elementos Clave
Ver documentoLiteratura Española
La Asamblea en "La muerte tiene permiso
Ver documentoLiteratura Española
Análisis de la obra "Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel García Márquez
Ver documentoLiteratura Española
Movimientos literarios en España
Ver documento