El año 1492 marcó un hito con la unificación de España y el viaje de Colón, que desembocó en la conquista del Imperio Inca y el inicio de la globalización. Este encuentro entre dos mundos tuvo efectos duraderos, desde la confirmación de la esfericidad de la Tierra hasta la resistencia indígena y la fusión cultural en la región que hoy es Ecuador.
Show More
En 1492, España logró la unificación de sus reinos bajo el mandato de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando
El descubrimiento de un continente ya poblado
Cristóbal Colón llegó a un continente ya poblado y conocido por sus habitantes como Abya Yala, pero que él y los europeos posteriores denominaron erróneamente las Indias
La corroboración de la esfericidad de la Tierra
El descubrimiento de América no solo corroboró la esfericidad de la Tierra, sino que también marcó el comienzo de una era de globalización
El inicio de una era de intercambio cultural y económico entre continentes
El encuentro entre Europa y América marcó el comienzo de una era de globalización, caracterizada por el intercambio cultural y económico entre continentes
El encuentro entre Europa y América desencadenó un proceso de conquista y colonización que tuvo consecuencias devastadoras para los pueblos originarios
La exploración y anexión de las nuevas tierras descubiertas por Colón y otros navegantes se llevaron a cabo bajo la autoridad de la Corona de Castilla
Cristóbal Colón realizó varios viajes transatlánticos, estableciendo las primeras colonias en el Caribe y abriendo el camino para la exploración de la América continental
La conquista del territorio que hoy conocemos como Ecuador comenzó con la expedición de Francisco Pizarro y Diego de Almagro en 1526 y 1531, respectivamente
La invasión española del Imperio Inca coincidió con un periodo de inestabilidad interna, marcado por guerras civiles y una posible transición social
La relativa rapidez de la conquista se debió en parte a las vulnerabilidades internas del Imperio Inca, así como a la superioridad tecnológica militar de los españoles y a las alianzas con facciones indígenas
La resistencia indígena, encabezada por líderes como Rumiñahui, se mantuvo firme frente a los invasores
La conquista española intentó relegar a los pueblos indígenas a un papel marginal en la narrativa histórica oficial, a pesar de que continuaron siendo la mayoría demográfica en la región que hoy es Ecuador
La resistencia indígena no cesó con la instauración del dominio español, manifestándose en levantamientos y en la persistencia de prácticas culturales y estructuras comunitarias autóctonas
Desde la perspectiva de los pueblos subyugados, la conquista representa un episodio más en su larga historia, que debe ser interpretado "desde abajo", reconociendo tanto la explotación y opresión sufridas como la importancia histórica del encuentro y fusión de culturas que se produjo tras el contacto entre Europa y América