El Antiguo Régimen, previo a las revoluciones liberales, se caracterizaba por una sociedad estamental y una economía agraria. La nobleza y el clero eran estamentos privilegiados, mientras que el Tercer Estado soportaba impuestos y carecía de poder. La monarquía absolutista regía políticamente, y la cultura estaba limitada por el acceso restringido a la educación y el arte.
Mostrar más
El Antiguo Régimen fue el sistema socioeconómico y político predominante en la mayoría de los reinos europeos desde el final de la Edad Media hasta las revoluciones liberales del siglo XVIII y principios del XIX
Crítica a las estructuras obsoletas de la sociedad
El término "Antiguo Régimen" fue popularizado durante la Revolución Francesa como una crítica a las estructuras obsoletas de la sociedad
Se caracterizaba por una organización feudal, una sociedad dividida en estamentos y una vida cotidiana marcada por la ruralidad y la influencia de la Iglesia Católica
La demografía del Antiguo Régimen se caracterizaba por un régimen demográfico antiguo, con altas tasas de natalidad y mortalidad, y un crecimiento poblacional lento y fluctuante
Baja productividad y técnicas de cultivo tradicionales
La economía del Antiguo Régimen era esencialmente agraria, con una baja productividad y técnicas de cultivo tradicionales
La propiedad de la tierra estaba dominada por la aristocracia y el clero, aunque también existían pequeños propietarios y tierras comunales
La sociedad del Antiguo Régimen estaba profundamente estratificada, con una nobleza y un clero privilegiados y un Tercer Estado sin poder político significativo
A pesar de la rigidez de la estructura social, existía cierta movilidad social, especialmente en las ciudades
En las ciudades, la burguesía podía acumular riqueza y eventualmente adquirir títulos nobiliarios
El sistema político del Antiguo Régimen estaba dominado por la monarquía absoluta, en la que el rey o la reina ejercían un poder sin restricciones
La cultura del Antiguo Régimen estaba dominada por las élites, que tenían acceso exclusivo a la educación superior y al mecenazgo artístico
Aunque limitadas, existían manifestaciones culturales populares como el teatro y las festividades en las que las clases no privilegiadas podían expresarse y entretenerse