Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Modelo Primario-Exportador en América Latina (1850-1930)

El modelo primario-exportador de América Latina, activo entre 1850 y 1930, se centró en la exportación de materias primas y la especialización productiva para satisfacer la demanda internacional. Esta dinámica reforzó la dependencia de las economías latinoamericanas de los mercados extranjeros y las inversiones, generando una estructura social y económica desigual, con una concentración de ingresos en las élites y un desarrollo industrial limitado.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Período de vigencia del modelo primario-exportador en América Latina

Haz clic para comprobar la respuesta

Desde la independencia en el siglo XIX hasta el período de entreguerras.

2

Productos básicos exportados por América Latina

Haz clic para comprobar la respuesta

Materias primas agrícolas y minerales.

3

Consecuencias de la especialización económica en América Latina

Haz clic para comprobar la respuesta

Economía dual, limitación del desarrollo industrial, dependencia económica.

4

Los países de América Latina exportaban ______ ______ y a cambio recibían ______ ______, beneficiando así a las ______ locales.

Haz clic para comprobar la respuesta

materias primas bienes manufacturados élites

5

Principales mercados post-independencia de América Latina

Haz clic para comprobar la respuesta

Gran Bretaña y Estados Unidos se convirtieron en los principales destinos de exportación.

6

Cambio en exportaciones latinoamericanas post-coloniales

Haz clic para comprobar la respuesta

De metales preciosos a productos agropecuarios y minerales industriales.

7

Efecto del comercio exterior en América Latina post-independencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Perpetuación de una estructura de intercambio desigual que favorecía a países industrializados.

8

El modelo ______-exportador marcó el desarrollo económico en ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

primario América Latina

9

______, ______ y ______ se integraron de manera más rápida y dinámica al capitalismo global.

Haz clic para comprobar la respuesta

Argentina Uruguay Chile

10

______ y ______ comenzaron a integrarse al sistema global hacia el final del ______ ______ del siglo XIX.

Haz clic para comprobar la respuesta

México Brasil último cuarto

11

La ______ ______ ______ jugó un papel clave, enfocándose en la minería y los servicios financieros.

Haz clic para comprobar la respuesta

Inversión Extranjera Directa

12

El objetivo de la IED era asegurar el control sobre las fuentes de ______ ______ y los mercados de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

materias primas exportación

13

Relaciones de dominación y dependencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Relaciones desiguales entre países centrales y periféricos que limitan el desarrollo de estos últimos.

14

Influencia de factores históricos en la heterogeneidad

Haz clic para comprobar la respuesta

La historia colonial y los procesos sociales han moldeado la diversidad productiva en América Latina.

15

Impacto del mestizaje y poblaciones indígenas

Haz clic para comprobar la respuesta

La mezcla cultural y la presencia indígena han afectado la estructura económica y social de la región.

16

El modelo ______-exportador en América Latina llevó a una gran ______ de ingresos.

Haz clic para comprobar la respuesta

primario concentración

17

Las élites destinaban beneficios económicos al ______ de lujo o a la ______ en el extranjero.

Haz clic para comprobar la respuesta

consumo inversión

18

Las crisis afectaban a la población mediante la ______ y el empeoramiento de los ______ reales.

Haz clic para comprobar la respuesta

devaluación salarios

19

La estructura ______ estaba controlada por clases privilegiadas, perpetuando la ______ en la región.

Haz clic para comprobar la respuesta

política desigualdad

20

El sistema favorecía los intereses de unos pocos en ______ del bienestar ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

detrimento general

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Economía de los Virreinatos en América Latina

Ver documento

Historia

Historia de la Delimitación Territorial del Perú

Ver documento

Historia

Impacto de la Gran Depresión en la economía cubana y respuesta social

Ver documento

Historia

Las Civilizaciones Precolombinas de Mesoamérica

Ver documento

El Modelo Primario-Exportador en América Latina (1850-1930)

El modelo primario-exportador en América Latina, vigente desde la independencia política en el siglo XIX hasta el período de entreguerras, se basó en la exportación de productos básicos como materias primas agrícolas y minerales. Los países de la región se especializaron en estos sectores para satisfacer la demanda de los mercados internacionales, mientras que la producción interna se dividía entre un sector moderno, orientado a la exportación, y otro tradicional, enfocado en la subsistencia y el mercado local. Esta especialización resultó en una economía dual que limitaba el desarrollo industrial y perpetuaba la dependencia económica.
Plantación de café en Latinoamérica al atardecer con trabajador recolectando granos en cesta, entre arbustos y montañas al fondo bajo cielo anaranjado.

La División Internacional del Trabajo y la Estructura Social

La inserción de América Latina en la División Internacional del Trabajo durante el modelo primario-exportador estableció una relación de dependencia con potencias económicas como Gran Bretaña y Estados Unidos. Los países latinoamericanos exportaban materias primas a cambio de bienes manufacturados, lo que reforzaba la posición de las élites locales que favorecían políticas de libre comercio y desincentivaban la industria nacional. Esta dinámica también repercutía en la estructura social, donde un "bloque en el poder", compuesto por las clases dominantes, mantenía el control político y económico.

Transformaciones y Desigualdades en el Comercio Exterior

Tras la independencia, América Latina continuó con un patrón de comercio exterior similar al colonial, aunque con cambios en los destinos y en la composición de las exportaciones. Gran Bretaña y Estados Unidos se convirtieron en los principales mercados para los productos primarios latinoamericanos, que pasaron de ser principalmente metales preciosos a incluir productos agropecuarios y minerales industriales. Este comercio exterior perpetuaba una estructura de intercambio desigual que beneficiaba a los países industrializados y contribuía a la reproducción de la fuerza de trabajo y los insumos para su industria.

Desarrollo Desigual y la Inversión Extranjera Directa

El desarrollo económico en América Latina bajo el modelo primario-exportador fue heterogéneo. Países del Cono Sur como Argentina, Uruguay y Chile se integraron más rápidamente y de forma más dinámica a las demandas del capitalismo global, mientras que México y Brasil se sumaron más tarde, en el último cuarto del siglo XIX. La Inversión Extranjera Directa (IED) fue fundamental en este proceso, dirigida principalmente a la minería y los servicios financieros, con el fin de asegurar el control sobre las fuentes de materias primas y los mercados de exportación.

Heterogeneidad Estructural y Relaciones de Dominación-Dependencia

La heterogeneidad estructural, que refleja la coexistencia de sectores productivos avanzados y otros rezagados, es una característica del subdesarrollo en América Latina. Esta situación se debe a las relaciones de dominación y dependencia entre los países centrales y periféricos del sistema mundial. Durante el modelo primario-exportador, la heterogeneidad estructural tomó diferentes formas en los países de la región, influenciada por factores históricos, sociales y culturales, incluyendo la presencia de poblaciones indígenas y procesos de mestizaje.

Concentración del Ingreso y Estructura Política en América Latina

La estructura económica y política del modelo primario-exportador resultó en una alta concentración de ingresos en América Latina. Los beneficios económicos se concentraban en las élites y se destinaban al consumo de lujo o a la inversión en el extranjero, mientras que las crisis repercutían en la población a través de la devaluación y el deterioro de los salarios reales. La estructura política, dominada por las clases privilegiadas, perpetuaba estas desigualdades y limitaba el desarrollo económico y social de la región, manteniendo un sistema que favorecía los intereses de unos pocos en detrimento del bienestar general.