La planificación familiar es un derecho humano que incluye el acceso a métodos anticonceptivos como píldoras y dispositivos intrauterinos. Estos métodos, basados en hormonas sintéticas, permiten controlar la reproducción y prevenir el embarazo. Su elección debe considerar factores individuales y posibles efectos secundarios, así como interacciones medicamentosas que pueden afectar su eficacia.
Mostrar más
La planificación familiar permite a individuos y parejas decidir de manera autónoma el número de hijos que desean tener
El derecho a la planificación familiar incluye el acceso a información completa y servicios de salud reproductiva
Es fundamental que los servicios de planificación familiar sean accesibles a todos, sin discriminación por género, orientación sexual, edad, situación económica o estatus legal
Los anticonceptivos hormonales se componen de versiones sintéticas de las hormonas estrógeno y progesterona
La selección de un método anticonceptivo debe ser personalizada, considerando factores como la comodidad, costo, eficacia, reversibilidad, protección contra infecciones de transmisión sexual, posibles efectos secundarios y condiciones médicas preexistentes
Los anticonceptivos hormonales se clasifican por su duración de acción y forma de administración, incluyendo píldoras, parches, anillos vaginales, inyecciones, implantes subdérmicos y dispositivos intrauterinos con hormonas
Los anticonceptivos hormonales interfieren con el eje hipotálamo-hipófisis-ovario, que regula la ovulación y el ciclo menstrual
El estrógeno sintético inhibe la liberación de la hormona foliculoestimulante (FSH), mientras que la progestina impide el pico de la hormona luteinizante (LH), ambos necesarios para la ovulación
Además de inhibir la ovulación, los anticonceptivos hormonales también adelgazan el endometrio, espesan el moco cervical y reducen la motilidad de los cilios en las trompas de Falopio para prevenir el embarazo
Los anticonceptivos hormonales también tienen indicaciones terapéuticas para trastornos como el sangrado uterino anormal, la dismenorrea, la endometriosis, el síndrome de ovario poliquístico y la insuficiencia ovárica prematura
Los efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales pueden incluir riesgo de tromboembolismo venoso, sangrado intermenstrual, náuseas, acné, cefaleas, cambios de humor, disminución de la libido y alteraciones en el metabolismo de lípidos e insulina
Los profesionales de la salud deben evaluar el historial clínico de cada paciente y considerar posibles interacciones medicamentosas al prescribir anticonceptivos hormonales, educando a los pacientes sobre su uso correcto y las acciones a seguir en caso de olvido o interacción con otros medicamentos