El movimiento estudiantil de 1968 en México marcó un hito en la lucha por la democracia y la justicia social. La creación del Consejo Nacional de Huelga (CNH) y la Marcha del Silencio destacan como momentos clave. La represión culminó con la masacre de Tlatelolco, cuyo recuerdo sigue vivo en la demanda de justicia y transparencia.
Mostrar más
En 1968, se produjo una proliferación de movimientos sociales y políticos en todo el mundo, como manifestaciones contra la Guerra de Vietnam y la Primavera de Praga
Mayo Francés
El Mayo Francés de 1968 fue un poderoso referente de protesta estudiantil y obrera que inspiró a la juventud mexicana en su lucha por una democracia más participativa y equitativa
Revolución Cubana
La Revolución Cubana de 1959 se convirtió en un modelo de cambio social y político en América Latina que también resonó entre los estudiantes mexicanos
Los eventos internacionales de 1968 alimentaron la aspiración de los estudiantes mexicanos por una sociedad más abierta y democrática
El movimiento estudiantil de 1968 en México comenzó con un conflicto entre estudiantes el 22 de julio
El 30 de julio, los estudiantes se organizaron y formaron el CNH, que se convirtió en el eje coordinador y portavoz del movimiento
El CNH tomó medidas como el repudio a la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) y la promoción de la discusión y la acción colectiva
Las demandas del movimiento incluían la destitución de líderes corruptos, indemnización a las víctimas de la represión y la derogación de leyes restrictivas
Estas demandas reflejaban el anhelo de los estudiantes por una sociedad más abierta y democrática
El pliego petitorio se convirtió en el estandarte de la lucha estudiantil por el cambio
A pesar de la aparente disposición al diálogo del gobierno, los esfuerzos por establecer un diálogo entre el CNH y el gobierno fracasaron
Ante la falta de avances, el CNH convocó a marchas masivas para presionar al gobierno
La represión gubernamental fortaleció la resolución de los estudiantes en su lucha por el cambio
Como contrapunto a la violencia sufrida, el CNH organizó la Marcha del Silencio el 13 de septiembre
El silencio de los participantes simbolizaba una condena a la represión gubernamental
La marcha evidenció la disciplina y la determinación pacífica del movimiento estudiantil
El 2 de octubre, una manifestación pacífica en Tlatelolco terminó en una masacre cuando elementos del Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano dispararon contra la multitud
Aún persiste la incertidumbre sobre el número exacto de víctimas, con estimaciones que oscilan entre decenas y cientos de fallecidos
La opacidad y la falta de rendición de cuentas por parte del gobierno perpetúan la memoria del movimiento y la exigencia de justicia