Algor Cards

Evolución del Iusnaturalismo y el Iuspositivismo

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

El iusnaturalismo y el iuspositivismo son corrientes fundamentales en la filosofía del derecho. El primero defiende derechos inherentes a la naturaleza humana, mientras que el segundo, dominante en el siglo XX, se centra en la ley estatal y su validez procedimental. Pensadores como John Finnis y Hans Kelsen han contribuido significativamente a estas teorías, influyendo en el desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos y en la búsqueda de una teoría del derecho moralmente neutra.

El Iusnaturalismo y su Evolución hacia el Racionalismo

El iusnaturalismo es una doctrina filosófica y jurídica que postula la existencia de derechos fundamentales intrínsecos a la condición humana, que son independientes de las leyes creadas por los seres humanos. Históricamente, esta corriente ha experimentado una evolución significativa, transitando desde una base teológica, en la que los derechos naturales se entendían como otorgados por una entidad divina, hacia una fundamentación racionalista. En esta última, los derechos se conciben como derivados de principios racionales universales, análogos a los fundamentos de la lógica y las matemáticas. La relevancia del iusnaturalismo se ha manifestado en distintos contextos históricos, influyendo en debates de índole religiosa, moral y política. Ha sido vinculado tanto con la justificación del orden establecido como con la promoción de reformas profundas. Pensadores contemporáneos como John Finnis han revitalizado el iusnaturalismo, integrándolo a la tradición escolástica y argumentando a favor de los derechos humanos desde una perspectiva racional, sin contraponerse necesariamente al iuspositivismo.
Estatua de bronce de filósofo antiguo con toga en jardín cuidado, rodeado de arbustos verdes y flores coloridas, con edificio clásico al fondo bajo cielo azul.

Críticas y Limitaciones del Iusnaturalismo

A pesar de su impacto en la historia del pensamiento jurídico, el iusnaturalismo ha sido objeto de críticas significativas, particularmente en relación con su aplicabilidad práctica. Se cuestiona que los derechos naturales puedan tener una fuerza normativa efectiva si no están incorporados en legislaciones concretas, lo que podría debilitar su capacidad de proteger a los individuos frente a injusticias. Las bases metafísicas del iusnaturalismo también han sido criticadas por su falta de verificabilidad empírica, lo que las hace cuestionables para el enfoque científico. Pensadores como Norberto Bobbio han señalado la ambigüedad inherente al concepto de "naturaleza" y las dificultades para alcanzar un consenso sobre lo que es justo basándose en lo natural. Sin embargo, el iusnaturalismo mantiene su importancia como una perspectiva crítica del derecho positivo y ha tenido un papel fundamental en el desarrollo del Derecho internacional de los derechos humanos, así como en corrientes críticas contemporáneas como el neoconstitucionalismo.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

El ______ es una corriente que defiende la existencia de derechos fundamentales propios de la naturaleza humana.

iusnaturalismo

01

Los derechos naturales, según la perspectiva racionalista, provienen de principios ______ universales.

racionales

02

John Finnis es un pensador contemporáneo que ha contribuido a la revitalización del ______, relacionándolo con la defensa de los derechos humanos.

iusnaturalismo

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave