Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Evolución del Iusnaturalismo y el Iuspositivismo

El iusnaturalismo y el iuspositivismo son corrientes fundamentales en la filosofía del derecho. El primero defiende derechos inherentes a la naturaleza humana, mientras que el segundo, dominante en el siglo XX, se centra en la ley estatal y su validez procedimental. Pensadores como John Finnis y Hans Kelsen han contribuido significativamente a estas teorías, influyendo en el desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos y en la búsqueda de una teoría del derecho moralmente neutra.

see more
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El ______ es una corriente que defiende la existencia de derechos fundamentales propios de la naturaleza humana.

Haz clic para comprobar la respuesta

iusnaturalismo

2

Los derechos naturales, según la perspectiva racionalista, provienen de principios ______ universales.

Haz clic para comprobar la respuesta

racionales

3

John Finnis es un pensador contemporáneo que ha contribuido a la revitalización del ______, relacionándolo con la defensa de los derechos humanos.

Haz clic para comprobar la respuesta

iusnaturalismo

4

Aplicabilidad práctica del iusnaturalismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Cuestionada por necesidad de incorporación en legislación para efectividad normativa.

5

Bases metafísicas del iusnaturalismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Critica por falta de verificabilidad empírica, problemática para enfoque científico.

6

Ambigüedad del concepto de 'naturaleza'

Haz clic para comprobar la respuesta

Dificulta consenso sobre justicia basada en lo natural, señalado por pensadores como Bobbio.

7

Contribución del iusnaturalismo al Derecho internacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Fundamental en desarrollo de Derecho internacional de derechos humanos y neoconstitucionalismo.

8

El ______ se ha convertido en la tendencia dominante en la ______ del derecho desde el ______ XX.

Haz clic para comprobar la respuesta

iuspositivismo investigación siglo

9

Distinción entre derecho y moral según Austin

Haz clic para comprobar la respuesta

Austin definió el derecho como mandatos del soberano con sanciones, separando su existencia de su valor moral.

10

Reglas primarias y secundarias en la teoría de Hart

Haz clic para comprobar la respuesta

Hart identificó reglas primarias que imponen obligaciones y reglas secundarias que establecen procedimientos legales y asignación de poderes.

11

Objetivo de la Teoría Pura del Derecho de Kelsen

Haz clic para comprobar la respuesta

Kelsen buscó aislar el análisis jurídico de influencias externas para lograr objetividad, enfocándose en la validez normativa del derecho.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Procedimientos Iniciales en la Policía Judicial

Ver documento

Derecho

Estructura de la Legislación Laboral en México

Ver documento

Derecho

Derechos Humanos y Desarrollo

Ver documento

Derecho

Principios Fundamentales del Proceso Penal en Colombia

Ver documento

El Iusnaturalismo y su Evolución hacia el Racionalismo

El iusnaturalismo es una doctrina filosófica y jurídica que postula la existencia de derechos fundamentales intrínsecos a la condición humana, que son independientes de las leyes creadas por los seres humanos. Históricamente, esta corriente ha experimentado una evolución significativa, transitando desde una base teológica, en la que los derechos naturales se entendían como otorgados por una entidad divina, hacia una fundamentación racionalista. En esta última, los derechos se conciben como derivados de principios racionales universales, análogos a los fundamentos de la lógica y las matemáticas. La relevancia del iusnaturalismo se ha manifestado en distintos contextos históricos, influyendo en debates de índole religiosa, moral y política. Ha sido vinculado tanto con la justificación del orden establecido como con la promoción de reformas profundas. Pensadores contemporáneos como John Finnis han revitalizado el iusnaturalismo, integrándolo a la tradición escolástica y argumentando a favor de los derechos humanos desde una perspectiva racional, sin contraponerse necesariamente al iuspositivismo.
Estatua de bronce de filósofo antiguo con toga en jardín cuidado, rodeado de arbustos verdes y flores coloridas, con edificio clásico al fondo bajo cielo azul.

Críticas y Limitaciones del Iusnaturalismo

A pesar de su impacto en la historia del pensamiento jurídico, el iusnaturalismo ha sido objeto de críticas significativas, particularmente en relación con su aplicabilidad práctica. Se cuestiona que los derechos naturales puedan tener una fuerza normativa efectiva si no están incorporados en legislaciones concretas, lo que podría debilitar su capacidad de proteger a los individuos frente a injusticias. Las bases metafísicas del iusnaturalismo también han sido criticadas por su falta de verificabilidad empírica, lo que las hace cuestionables para el enfoque científico. Pensadores como Norberto Bobbio han señalado la ambigüedad inherente al concepto de "naturaleza" y las dificultades para alcanzar un consenso sobre lo que es justo basándose en lo natural. Sin embargo, el iusnaturalismo mantiene su importancia como una perspectiva crítica del derecho positivo y ha tenido un papel fundamental en el desarrollo del Derecho internacional de los derechos humanos, así como en corrientes críticas contemporáneas como el neoconstitucionalismo.

El Positivismo Jurídico y su Ascendencia en el Siglo XX

El positivismo jurídico, o iuspositivismo, se ha establecido como la corriente predominante en el estudio del derecho desde el siglo XX, particularmente en los sistemas de derecho civil. Esta escuela sostiene que es posible y deseable formular una teoría del derecho que sea moralmente neutra, enfocándose en la descripción y sistematización del derecho tal como es. Norberto Bobbio identificó tres perspectivas dentro del iuspositivismo: como método para el estudio del derecho efectivo, como teoría del derecho que se relaciona con la creación de normas por parte del Estado, y como ideología que confiere validez a las normas establecidas de acuerdo con procedimientos específicos.

Variantes y Exponentes del Iuspositivismo

El iuspositivismo comprende varias variantes y ha sido influenciado por destacados filósofos como Thomas Hobbes, Jeremy Bentham y John Austin. Austin, por ejemplo, distinguió entre la existencia del derecho y su valor moral, definiendo el derecho como mandatos del soberano respaldados por sanciones. H.L.A. Hart expandió esta concepción, diferenciando entre reglas primarias, que imponen obligaciones, y reglas secundarias, que establecen procedimientos para la creación, modificación y adjudicación de las reglas primarias, así como para la asignación de poderes legales a los individuos. Hans Kelsen desarrolló la Teoría Pura del Derecho, con el objetivo de purificar el análisis jurídico de influencias políticas, morales y sociales, buscando una mayor objetividad y precisión. Kelsen hizo hincapié en la distinción entre la validez y la eficacia del derecho, aunque reconoció que la existencia de un sistema jurídico depende en cierta medida de su eficacia.