Sistemas energéticos musculares

La energía muscular proviene de la descomposición de nutrientes como glucosa, aminoácidos y ácidos grasos, almacenada en ATP. Los músculos utilizan sistemas energéticos como el fosfageno y la glucólisis, adaptándose a la intensidad y duración del ejercicio. La glucólisis anaeróbica y aeróbica, junto con la beta-oxidación, son procesos clave en la producción de ATP para diferentes tipos de actividad física.

Ver más
Abrir mapa en el editor

Origen de la Energía Muscular

La energía requerida para la contracción muscular se origina de los nutrientes que ingerimos, principalmente glucosa, aminoácidos y ácidos grasos. Estos compuestos son descompuestos durante la digestión y su energía es liberada y almacenada en forma de ATP (adenosín trifosfato), una molécula esencial que sirve como la principal moneda energética de las células. El ATP se sintetiza en las células a través de procesos metabólicos que incluyen la glicólisis, el ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones, utilizando la energía liberada por la oxidación de los nutrientes.
Fibras musculares humanas en contracción con tonalidades que varían del rojo oscuro al rosa claro, mostrando la textura estriada característica del tejido muscular esquelético.

La Molécula de ATP y su Función

El ATP es una molécula que consta de una base nitrogenada llamada adenina, un azúcar de cinco carbonos conocido como ribosa y tres grupos fosfato unidos en cadena. La energía se almacena en los enlaces de alta energía entre los grupos fosfato, especialmente entre el segundo y tercer fosfato. Cuando se hidroliza este enlace, se libera energía que las células pueden aprovechar para realizar trabajo biológico, como la contracción muscular. El ATP se convierte entonces en ADP (adenosín difosfato) y un fosfato inorgánico, pero puede ser reconstituido a ATP mediante procesos celulares que recapturan la energía de los nutrientes.

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Procesos metabólicos para síntesis de ATP

Haz clic para comprobar la respuesta

Glicólisis, ciclo de Krebs, cadena transporte electrones.

2

Molécula principal de energía celular

Haz clic para comprobar la respuesta

ATP, almacena y transfiere energía en células.

3

Uso de energía de nutrientes

Haz clic para comprobar la respuesta

Oxidación de glucosa, aminoácidos, ácidos grasos libera energía.

4

La ______ se almacena en los enlaces entre los grupos fosfato del ATP.

Haz clic para comprobar la respuesta

energía

5

La energía se libera cuando se hidroliza el enlace entre el ______ y ______ fosfato.

Haz clic para comprobar la respuesta

segundo tercer

6

Tras la hidrólisis, el ATP se transforma en ______ y un fosfato inorgánico.

Haz clic para comprobar la respuesta

ADP

7

El ATP puede regenerarse en las células a partir de ______ y la energía de los nutrientes.

Haz clic para comprobar la respuesta

ADP

8

Característica de liberación de energía del ATP

Haz clic para comprobar la respuesta

Rápida y controlada, adecuada para demandas metabólicas inmediatas.

9

Reciclaje del ATP en células

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite mantener reserva energética para movilización rápida ante necesidades.

10

Los ______ esqueléticos generan ATP principalmente a través de cuatro sistemas, incluyendo el sistema de ______ y la ______ anaeróbica.

Haz clic para comprobar la respuesta

músculos fosfageno glucólisis

11

En actividades de larga duración y ______ moderada, los músculos recurren a la glucólisis ______ y la ______-oxidación para producir ATP de manera eficiente.

Haz clic para comprobar la respuesta

intensidad aeróbica beta

12

Proceso de la glucólisis anaeróbica

Haz clic para comprobar la respuesta

Transformación de glucosa en piruvato y luego en lactato sin uso de oxígeno.

13

Consecuencias de la acumulación de lactato

Haz clic para comprobar la respuesta

Causa fatiga muscular y sensación de ardor, limitando la duración de actividad intensa.

14

En presencia de ______, el piruvato de la glucólisis aeróbica avanza hacia el ciclo de ______ y la cadena de transporte de electrones.

Haz clic para comprobar la respuesta

oxígeno Krebs

15

La producción de ______ es más eficiente durante la glucólisis aeróbica en comparación con la glucólisis ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ATP anaeróbica

16

El sistema aeróbico es predominante en actividades de resistencia como la ______, ______ o ______, que duran más de dos minutos.

Haz clic para comprobar la respuesta

carrera de larga distancia natación ciclismo

17

Proceso metabólico de descomposición de ácidos grasos

Haz clic para comprobar la respuesta

La beta-oxidación descompone ácidos grasos en presencia de oxígeno para producir ATP.

18

Comparación de la beta-oxidación con la glucólisis

Haz clic para comprobar la respuesta

La beta-oxidación tiene una tasa de producción de ATP más lenta que la glucólisis, pero las grasas aportan más energía por unidad.

19

En esfuerzos de ______ intensidad, el cuerpo utiliza ATP y ______ como fuentes de energía inmediatas.

Haz clic para comprobar la respuesta

máxima fosfocreatina

20

Cuando la actividad física es submáxima y ______, la ______ anaeróbica proporciona la energía necesaria.

Haz clic para comprobar la respuesta

breve glucólisis

21

A medida que la actividad se ______ y la intensidad ______, la glucólisis ______ y la beta-oxidación suministran el ATP principal.

Haz clic para comprobar la respuesta

prolonga disminuye aeróbica

22

El ______ entre potencia y duración es clave para entender el rendimiento en diferentes ejercicios y ______ deportivas.

Haz clic para comprobar la respuesta

equilibrio actividades

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Anatomía y Funciones del Sistema Reproductor Femenino

Ver documento

Biología

Principios Básicos de la Estadística en la Investigación Biomédica

Ver documento

Biología

Clasificación de las Hormonas de la Adenohipófisis

Ver documento

Biología

Características y Composición de la Sangre

Ver documento