Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Reproducción en Peces

El viviparismo en peces es una estrategia reproductiva donde el desarrollo embrionario ocurre dentro de la madre. Existen dos tipos: lecitotrófico y matrotrófico, diferenciados por la fuente de nutrientes del embrión. Los ciclos reproductivos de los peces están sincronizados con las estaciones, optimizando la supervivencia de la descendencia. La estructura del ovario y el proceso de oogénesis son cruciales en la reproducción, mientras que la atresia folicular regula la fecundidad. En algunas especies vivíparas, la embriogénesis intralumenal permite el desarrollo completo antes del nacimiento.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El viviparismo se clasifica en dos tipos principales: el ______ y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

lecitotrófico matrotrófico

2

En el viviparismo ______, el embrión se nutre únicamente del vitelo del óvulo materno.

Haz clic para comprobar la respuesta

lecitotrófico

3

El viviparismo ______ implica que el embrión obtiene nutrientes adicionales de la madre.

Haz clic para comprobar la respuesta

matrotrófico

4

Para la reproducción mediante viviparismo ______, la fertilización interna es esencial.

Haz clic para comprobar la respuesta

obligado

5

Maximización de supervivencia de alevines

Haz clic para comprobar la respuesta

Los peces se reproducen en estaciones específicas para asegurar que las crías nazcan en condiciones ambientales óptimas, aumentando su probabilidad de supervivencia.

6

Distribución eficiente de recursos energéticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Durante la reproducción, los peces gestionan sus energías para favorecer el desarrollo de los óvulos y la supervivencia de la descendencia.

7

Morfología ovárica y estrategias reproductivas

Haz clic para comprobar la respuesta

Los cambios en la morfología del ovario reflejan las diversas estrategias reproductivas de los peces, las cuales están adaptadas a sus hábitats y modos de vida.

8

El ______ de los peces se forma inicialmente como un tubo ______ que se dobla para aumentar su superficie interna.

Haz clic para comprobar la respuesta

ovario hueco

9

La ______ albugínea es una capa de tejido ______ que proporciona protección y soporte al ovario de los peces.

Haz clic para comprobar la respuesta

túnica conjuntivo

10

En el ovario de los peces, el ______ contiene las oogonias, ovocitos en distintas fases y los ______ ováricos.

Haz clic para comprobar la respuesta

córtex folículos

11

La médula del ovario de los peces está compuesta por ______ sanguíneos y tejido ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

vasos conectivo

12

Los teleósteos tienen un ovario con un ______ o cavidad donde se liberan los ovocitos ______ durante la ovulación.

Haz clic para comprobar la respuesta

lumen maduros

13

En ciertas especies de peces, los ovarios pueden ______ para formar un solo órgano ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

fusionarse funcional

14

Definición de oogénesis

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso de desarrollo y maduración de ovocitos en el ovario.

15

Importancia de la vitelogénesis

Haz clic para comprobar la respuesta

Etapa de acumulación de vitelo, nutriente esencial para el embrión.

16

Consecuencias de la hidratación del ovocito

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumento de volumen y facilitación de la ovulación.

17

Este mecanismo permite a los peces regular la cantidad de ______ que serán liberados.

Haz clic para comprobar la respuesta

huevos

18

La atresia folicular puede suceder en cualquier momento del desarrollo, pero es más común al final de la ______ reproductiva.

Haz clic para comprobar la respuesta

temporada

19

Los ovocitos afectados por la atresia pueden estar en las primeras fases de la ______ .

Haz clic para comprobar la respuesta

vitelogénesis

20

Definición de embriogénesis intralumenal

Haz clic para comprobar la respuesta

Desarrollo embrionario dentro del lumen ovárico en especies vivíparas.

21

Duración de la embriogénesis intralumenal

Haz clic para comprobar la respuesta

Varía por especie, desde un breve periodo hasta el nacimiento de juveniles completamente formados.

22

Viviparismo lecitotrófico en Sebastes

Haz clic para comprobar la respuesta

Embriones consumen vitelo almacenado, madre facilita intercambio gaseoso y eliminación de desechos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Ecología: estudio de las interacciones entre organismos y su ambiente

Ver documento

Biología

Biomateriales en la Medicina

Ver documento

Biología

Estructura y Funciones de los Orgánulos Celulares

Ver documento

Biología

El Sistema Renal o Excretor: Estructura y Función

Ver documento

Modalidades de Viviparismo en Peces

El viviparismo en peces es un modo de reproducción en el que el desarrollo embrionario ocurre dentro del organismo materno. Se distinguen principalmente dos tipos: el viviparismo lecitotrófico y el matrotrófico. En el viviparismo lecitotrófico, el embrión se alimenta exclusivamente del vitelo proporcionado por el óvulo materno, sin intercambio adicional de nutrientes durante la gestación. Por otro lado, en el viviparismo matrotrófico, el embrión recibe nutrientes adicionales directamente de la madre a través de estructuras especializadas como el trofotenia o la placenta. Mientras que en algunas especies ovíparas se puede dar una fertilización interna de forma esporádica, en el viviparismo obligado, la fertilización interna es un requisito indispensable para la reproducción.
Pez colorido de tonos azul eléctrico y amarillo intenso nadando en primer plano con cardumen de peces plateados y arrecife de coral multicolor en el fondo.

Ciclos Reproductivos y Estacionalidad en Peces

Los peces coordinan su reproducción con las estaciones para maximizar las posibilidades de supervivencia de su descendencia. Son reproductores estacionales y su éxito reproductivo depende de la distribución eficiente de sus recursos energéticos y de la sincronización del nacimiento de su progenie con las condiciones ambientales favorables. Los cambios en la morfología del ovario durante las distintas fases del ciclo reproductivo son indicativos de la diversidad de estrategias reproductivas entre las distintas especies de peces, adaptadas a sus respectivos hábitats y estilos de vida.

Estructura y Desarrollo del Ovario en Peces

El ovario de los peces se origina como un tubo hueco que se pliega para incrementar su área interna. Este órgano reproductor femenino está compuesto por varias capas: el epitelio germinal, que se desarrolla durante la maduración ovárica; la túnica albugínea, una capa de tejido conjuntivo que protege y da soporte al ovario; el córtex, que alberga las oogonias, ovocitos en diferentes etapas y los folículos ováricos; y la médula, que contiene vasos sanguíneos y tejido conectivo. En los teleósteos, el ovario también presenta un lumen o cavidad interna donde los ovocitos maduros son liberados durante la ovulación. En algunas especies, los ovarios pueden fusionarse formando un único órgano funcional.

Oogénesis: El Proceso de Desarrollo de los Ovocitos

La oogénesis es el proceso de desarrollo y maduración de los ovocitos dentro del ovario. Aunque existen interrogantes sobre si la oogénesis en peces es un proceso continuo o cíclico, se sabe que incluye varias etapas: el crecimiento primario, la formación de alvéolos corticales, la vitelogénesis (acumulación de vitelo) y la maduración final del ovocito. Durante la maduración, se observan cambios significativos como la migración del núcleo hacia la periferia del citoplasma y la hidratación del ovocito, lo que aumenta su volumen y facilita la ovulación.

Atresia Folicular y Regulación de la Fecundidad

La atresia folicular es un proceso natural de degeneración y reabsorción de ovocitos no fecundados o en desarrollo dentro del ovario. Este fenómeno es un mecanismo regulador de la fecundidad, permitiendo a los peces ajustar la cantidad de huevos que serán liberados y recuperar recursos invertidos en ovocitos no viables. La atresia puede ocurrir en cualquier etapa del desarrollo ovocitario, pero es más frecuente al final de la temporada reproductiva y puede afectar a ovocitos desde las primeras etapas de la vitelogénesis.

Embriogénesis Intralumenal en Especies Vivíparas

La embriogénesis intralumenal es el desarrollo embrionario que tiene lugar dentro del lumen ovárico en especies vivíparas. Este proceso puede variar en duración dependiendo de la especie, desde un breve periodo hasta el nacimiento de juveniles completamente formados. En el caso de los peces del género Sebastes, el viviparismo es lecitotrófico y los embriones consumen casi la totalidad del vitelo antes de nacer. La madre proporciona esencialmente el intercambio gaseoso y la eliminación de desechos, mientras que el aporte nutricional es limitado al vitelo almacenado.