El viviparismo en peces es una estrategia reproductiva donde el desarrollo embrionario ocurre dentro de la madre. Existen dos tipos: lecitotrófico y matrotrófico, diferenciados por la fuente de nutrientes del embrión. Los ciclos reproductivos de los peces están sincronizados con las estaciones, optimizando la supervivencia de la descendencia. La estructura del ovario y el proceso de oogénesis son cruciales en la reproducción, mientras que la atresia folicular regula la fecundidad. En algunas especies vivíparas, la embriogénesis intralumenal permite el desarrollo completo antes del nacimiento.
Mostrar más
El embrión se alimenta exclusivamente del vitelo proporcionado por el óvulo materno durante la gestación
El embrión recibe nutrientes adicionales directamente de la madre a través de estructuras especializadas
La fertilización interna es un requisito indispensable para la reproducción en estas especies
Los peces coordinan su reproducción con las estaciones para maximizar las posibilidades de supervivencia de su descendencia
Los cambios en la morfología del ovario son indicativos de la diversidad de estrategias reproductivas entre las distintas especies de peces
Las estrategias reproductivas de los peces están adaptadas a sus respectivos hábitats y estilos de vida
El ovario está compuesto por varias capas, incluyendo el epitelio germinal, la túnica albugínea, el córtex y la médula
El ovario es el órgano reproductor femenino encargado de la producción y maduración de los ovocitos
En los teleósteos, el ovario presenta un lumen o cavidad interna donde los ovocitos maduros son liberados durante la ovulación
La oogénesis incluye varias etapas, como el crecimiento primario, la formación de alvéolos corticales, la vitelogénesis y la maduración final del ovocito
Durante la maduración, se observan cambios significativos como la migración del núcleo y la hidratación del ovocito
Existen interrogantes sobre si la oogénesis en peces es un proceso continuo o cíclico