La tensión prebélica en Europa del siglo XX fue marcada por el ascenso de Alemania, rivalidades coloniales y nacionalismos. La Triple Alianza y la Triple Entente, junto con la carrera armamentística y las crisis en Marruecos y los Balcanes, configuraron un escenario propenso al conflicto. El asesinato del archiduque Francisco Fernando desencadenó la Primera Guerra Mundial, evidenciando cómo las alianzas y tensiones acumuladas podían desatar una guerra a gran escala.
Show More
El liderazgo del káiser Guillermo II generó inquietud entre las naciones vecinas
Las rivalidades con Francia y Reino Unido aumentaron la tensión en Europa
Alemania buscaba expandir su imperio colonial para respaldar su crecimiento industrial, lo que generó preocupación en Reino Unido
El creciente nacionalismo en los pueblos sometidos en los Balcanes y el Imperio Austrohúngaro alimentaba el deseo de independencia y desestabilizaba la región
El nacionalismo en los Balcanes y el Imperio Austrohúngaro contribuyó a la desestabilización de la región
El clima de confrontación en los Balcanes y el Imperio Austrohúngaro se manifestaba en un rearme masivo y en la formación de alianzas militares
Las relaciones entre Francia y Alemania estaban marcadas por la desconfianza y la competencia, en gran parte debido a la pérdida francesa de Alsacia y Lorena
La competencia colonial y económica entre Reino Unido y Alemania intensificaba las tensiones en Europa
Las rivalidades y tensiones entre potencias europeas llevaron a la formación de dos bloques antagónicos: la Triple Alianza y la Triple Entente
Entre 1890 y 1914, las principales potencias europeas aumentaron sus efectivos militares y adoptaron el servicio militar obligatorio
Los avances tecnológicos derivados de la Segunda Revolución Industrial se aplicaron al desarrollo de armamento más avanzado
La carrera armamentística generaba preocupación entre la opinión pública y los gobiernos justificaban sus políticas de rearme como una necesidad ante la amenaza de un conflicto inminente