Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Factores de la tensión prebélica en Europa a inicios del siglo XX

La tensión prebélica en Europa del siglo XX fue marcada por el ascenso de Alemania, rivalidades coloniales y nacionalismos. La Triple Alianza y la Triple Entente, junto con la carrera armamentística y las crisis en Marruecos y los Balcanes, configuraron un escenario propenso al conflicto. El asesinato del archiduque Francisco Fernando desencadenó la Primera Guerra Mundial, evidenciando cómo las alianzas y tensiones acumuladas podían desatar una guerra a gran escala.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El káiser ______ II lideraba Alemania, causando preocupación en países como ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guillermo Francia Reino Unido

2

Las disputas por territorios en ______ y los ______ intensificaban las tensiones, al igual que el nacionalismo en el Imperio ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Marruecos Balcanes Austrohúngaro

3

Pérdida de Alsacia y Lorena

Haz clic para comprobar la respuesta

Francia perdió estos territorios ante Alemania en 1870, generando desconfianza y rivalidad.

4

Carrera colonial y económica

Haz clic para comprobar la respuesta

Reino Unido y Alemania competían por mercados y recursos, exacerbando tensiones.

5

Formación de la Triple Entente

Haz clic para comprobar la respuesta

Alianza de Francia, Rusia y Reino Unido como contrapeso a la Triple Alianza y respuesta a amenazas.

6

Entre ______ y ______, las potencias europeas, excepto el ______, aumentaron sus fuerzas armadas y establecieron el servicio militar ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1890 1914 Reino Unido obligatorio

7

Primera crisis marroquí

Haz clic para comprobar la respuesta

En 1905, Alemania desafió el control francés en Marruecos, tensionando las relaciones internacionales.

8

Segunda crisis marroquí - Crisis de Agadir

Haz clic para comprobar la respuesta

En 1911, Alemania envió un buque de guerra a Agadir, exacerbando las disputas y aumentando la tensión con Francia y Reino Unido.

9

Protectorado franco-español en Marruecos

Haz clic para comprobar la respuesta

Tras las crisis, se estableció un protectorado compartido por Francia y España en Marruecos, formalizando su control sobre el territorio.

10

La región de los ______, que estaba bajo el control del Imperio ______, se convirtió en un área de tensión conocida como la 'cuestión de ______'.

Haz clic para comprobar la respuesta

Balcanes Otomano Oriente

11

Naciones como ______, ______, ______ y ______ lograron su independencia, lo que provocó que los imperios - y ______ tuvieran aspiraciones territoriales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Serbia Grecia Rumania Bulgaria austrohúngaro ruso

12

Entre ______ y ______, se desataron tres crisis en la región balcánica que desafiaron las alianzas de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1908 1913 Europa

13

La incorporación de - a - en ______ causó el enojo de ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Bosnia-Herzegovina Austria-Hungría 1908 Serbia Rusia

14

Asesinato de Francisco Fernando

Haz clic para comprobar la respuesta

Causa inmediata de la Primera Guerra Mundial, perpetrado por un nacionalista serbio en Sarajevo el 28 de junio de 1914.

15

Ultimátum austrohúngaro a Serbia

Haz clic para comprobar la respuesta

Demanda de Austria-Hungría a Serbia tras el asesinato, rechazada parcialmente, llevando a la declaración de guerra el 28 de julio.

16

Invasión alemana de Bélgica

Haz clic para comprobar la respuesta

Movimiento estratégico de Alemania que violó la neutralidad belga y provocó la entrada del Reino Unido en la guerra.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El Gobierno Revolucionario Jacobino

Ver documento

Historia

La Historia como Disciplina en Colombia: Un Análisis Epistemológico

Ver documento

Historia

Historia de la Delimitación Territorial del Perú

Ver documento

Historia

Leyendas y Tradiciones Mexicanas

Ver documento

Factores de la tensión prebélica en Europa a inicios del siglo XX

A principios del siglo XX, Europa se encontraba en una situación de tensión creciente, marcada por una serie de factores interrelacionados. El ascenso de Alemania como potencia industrial y militar, bajo la dirección del káiser Guillermo II, generaba inquietud entre las naciones vecinas, especialmente Francia y Reino Unido. Las rivalidades por el control de territorios coloniales y áreas de influencia, como en Marruecos y los Balcanes, exacerbaban las tensiones. Además, el creciente nacionalismo de los pueblos sometidos en los Balcanes y en el Imperio Austrohúngaro alimentaba el deseo de independencia y desestabilizaba aún más la región. Este clima de confrontación se manifestaba en un rearme masivo y en la formación de alianzas militares, creando un ambiente propicio para el estallido de un conflicto a gran escala.
Soldados uniformados de principios del siglo XX en formación militar con cascos redondos y rifles con bayonetas, junto a un cañón antiguo, bajo un cielo nublado.

Rivalidades entre potencias y la formación de alianzas estratégicas

Las relaciones entre Francia y Alemania estaban marcadas por la desconfianza y la competencia, en gran parte debido a la pérdida francesa de Alsacia y Lorena tras la guerra franco-prusiana de 1870. La competencia colonial y económica se intensificaba, particularmente entre Reino Unido y Alemania, que competían por el dominio de mercados y recursos. Alemania, en su búsqueda de un "lugar al sol", aspiraba a expandir su imperio colonial para respaldar su crecimiento industrial, mientras que Reino Unido veía el expansionismo alemán como una amenaza directa a su hegemonía naval y comercial. En respuesta a estas tensiones, Reino Unido se acercó a Francia y Rusia, abandonando su histórico aislacionismo. Así, se consolidaron dos bloques antagónicos: la Triple Alianza, compuesta por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, formada por Francia, Rusia y Reino Unido. Lejos de disuadir el conflicto, estas alianzas incrementaron la probabilidad de una guerra generalizada.

La carrera armamentística y el periodo de la "Paz Armada"

Entre 1890 y 1914, las principales potencias europeas, con la notable excepción de Reino Unido, duplicaron sus efectivos militares y adoptaron el servicio militar obligatorio, lo que les permitía movilizar rápidamente grandes cantidades de tropas. Los avances tecnológicos derivados de la Segunda Revolución Industrial se aplicaron al desarrollo de armamento más avanzado, dando lugar a un periodo conocido como la "Paz Armada". La carrera armamentística generaba una creciente preocupación entre la opinión pública, y los gobiernos justificaban sus políticas de rearme como una necesidad ante la amenaza de un conflicto inminente, aunque solo una minoría de la población apoyaba la idea de un enfrentamiento bélico.

Disputas coloniales y las crisis marroquíes

A principios del siglo XX, los conflictos imperiales se reavivaron, siendo Marruecos uno de los principales escenarios de disputa. Alemania desafió el acuerdo franco-británico que reconocía el control francés sobre Marruecos, provocando la primera crisis marroquí en 1905 y la segunda en 1911, conocida como la crisis de Agadir. Estas crisis se resolvieron con el reconocimiento del protectorado franco-español sobre Marruecos, aunque Alemania obtuvo compensaciones territoriales en Camerún. Estos eventos reforzaron la Entente Cordiale entre Francia y Reino Unido, pero dejaron a Alemania con un sentimiento de agravio y aislamiento.

Las crisis balcánicas y el incremento de las tensiones

La región de los Balcanes, anteriormente dominada por el Imperio Otomano, se convirtió en otro foco de tensión debido a la "cuestión de Oriente". Naciones como Serbia, Grecia, Rumania y Bulgaria alcanzaron la independencia, lo que incrementó las ambiciones territoriales de los imperios austrohúngaro y ruso. Entre 1908 y 1913, tres crisis balcánicas pusieron a prueba las alianzas europeas. La anexión de Bosnia-Herzegovina por Austria-Hungría en 1908 provocó la indignación de Serbia y Rusia. Las guerras balcánicas subsiguientes resultaron en cambios territoriales significativos y aumentaron la influencia de Rusia en la región, mientras que la de Austria-Hungría y Alemania se veía disminuida.

El asesinato del archiduque Francisco Fernando y el inicio de la Primera Guerra Mundial

El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa en Sarajevo el 28 de junio de 1914, perpetrado por un nacionalista serbio, fue el catalizador que desencadenó la Primera Guerra Mundial. Este suceso proporcionó a Austria-Hungría, respaldada por Alemania, el pretexto para confrontar a Serbia. Tras un ultimátum austrohúngaro a Serbia, que fue rechazado en parte, Austria declaró la guerra el 28 de julio. La movilización de Rusia en apoyo a Serbia y las subsiguientes declaraciones de guerra de Alemania y Francia, alineadas con sus respectivos bloques, precipitaron el conflicto. La invasión alemana de Bélgica llevó a Reino Unido a declarar la guerra, mientras que Italia inicialmente se mantuvo neutral. Este complejo sistema de alianzas y tensiones acumuladas fue el que finalmente desató la Primera Guerra Mundial.