El 'Milagro Mexicano' y su declive en los años setenta marcaron el inicio de una serie de crisis económicas en México. La inflación, devaluación y el aumento de la deuda pública llevaron a la adopción de políticas neoliberales, con efectos significativos en la salud y educación. La privatización y la reconfiguración del estado de bienestar transformaron el acceso a servicios esenciales, mientras que la calidad y accesibilidad de estos servicios siguen siendo desafíos actuales.
Mostrar más
Durante el periodo de 1940 a 1970, México experimentó un crecimiento económico sostenido
Estancamiento de la industria nacional
La industria nacional no pudo mantener el ritmo de modernización y competitividad frente a la producción extranjera
Dependencia en tecnología y maquinaria importada
La dependencia en tecnología y maquinaria importada resultó en una producción de menor calidad y competitividad en los mercados internacionales
Protección estatal a empresas ineficientes
La protección estatal a empresas ineficientes llevó a crisis financieras y al creciente endeudamiento del país
La inflación y devaluación del peso mexicano, junto con el creciente endeudamiento del país, contribuyeron a una severa crisis económica en las décadas de 1970 y 1980
Durante los años setenta y ochenta, México experimentó tasas anuales de inflación del 30% y más del 130% respectivamente
La devaluación del peso mexicano redujo su valor frente a otras monedas, lo que incrementó la deuda externa y desalentó la inversión extranjera
La deuda pública de México creció exponencialmente, pasando de 4,000 millones de dólares en la década de 1970 a 100,000 millones en 1995
En respuesta a la crisis económica y cambios en el contexto internacional, México comenzó a adoptar políticas neoliberales a mediados de los años ochenta
Privatización de empresas estatales
Se implementó la privatización de empresas estatales como parte de las reformas neoliberales
Disminución del gasto público
Se redujo el gasto público como parte de las reformas neoliberales
Apertura a la inversión y al capital extranjero
Se abrió el país a la inversión y al capital extranjero como parte de las reformas neoliberales
La firma del TLCAN en 1992 con Estados Unidos y Canadá fue un hito en la apertura comercial de México
Establecimiento del Seguro Popular
Se estableció el Seguro Popular en la década de 2000 para ampliar la cobertura sanitaria, aunque con prestaciones más limitadas en comparación con otras instituciones
Problemas persistentes
A pesar de la amplia cobertura de salud en México, persisten problemas como la inequitativa distribución de recursos y el desabasto de medicamentos
Incremento en la inversión pública
El Estado ha incrementado la inversión pública en educación, pero aún enfrenta desafíos en cuanto a la calidad y la infraestructura
Mejora en la escolaridad promedio
La escolaridad promedio de la población ha mejorado gracias a la inversión pública en educación
Retos en la calidad de la enseñanza
A pesar de los esfuerzos, el Estado aún enfrenta desafíos en cuanto a la calidad de la enseñanza en el sistema educativo público