Algor Cards

El declive del "milagro mexicano" y la crisis económica de los setenta

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

El 'Milagro Mexicano' y su declive en los años setenta marcaron el inicio de una serie de crisis económicas en México. La inflación, devaluación y el aumento de la deuda pública llevaron a la adopción de políticas neoliberales, con efectos significativos en la salud y educación. La privatización y la reconfiguración del estado de bienestar transformaron el acceso a servicios esenciales, mientras que la calidad y accesibilidad de estos servicios siguen siendo desafíos actuales.

Declive del "milagro mexicano" y la crisis económica de los setenta

El denominado "milagro mexicano", que se refiere al periodo de crecimiento económico sostenido en México desde 1940 hasta aproximadamente 1970, comenzó a mostrar signos de agotamiento en la década de 1970. Este declive se debió en parte al estancamiento de la industria nacional, que no pudo mantener el ritmo de modernización y competitividad frente a la producción extranjera. La dependencia de México en tecnología y maquinaria importada, sumada a una inversión insuficiente en desarrollo tecnológico, resultó en una producción de menor calidad y competitividad en los mercados internacionales. La protección estatal a empresas ineficientes llevó a crisis financieras que obligaron al gobierno a intervenir, incrementando el número de empresas paraestatales y el gasto público, lo que a su vez contribuyó al creciente endeudamiento del país.
Personas formadas frente a ventanilla de servicio público con empleado atendiendo, en un entorno interior iluminado artificialmente y decoración neutra.

Inflación y devaluación como indicadores de la crisis económica

Las administraciones de Luis Echeverría (1970-1976), José López Portillo (1976-1982) y Miguel de la Madrid (1982-1988) enfrentaron severas crisis económicas marcadas por una inflación galopante y la devaluación del peso mexicano. La inflación alcanzó tasas anuales del 30% en los años setenta y superó el 130% en los ochenta. La devaluación del peso redujo su valor frente a otras monedas, lo que incrementó la deuda externa, desalentó la inversión extranjera y elevó los costos de las importaciones. La deuda pública de México creció exponencialmente, pasando de 4,000 millones de dólares en la década de 1970 a 100,000 millones en 1995. Este escenario económico adverso redujo el poder adquisitivo de la población, limitó el ahorro y el acceso al crédito, y aumentó el desempleo y la desigualdad social.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Estancamiento de la industria nacional

Incapacidad de mantener modernización y competitividad frente a importaciones.

01

Dependencia en tecnología extranjera

Inversión insuficiente en desarrollo tecnológico, resultando en menor calidad de producción.

02

Aumento de empresas paraestatales y gasto público

Protección estatal a empresas ineficientes y crisis financieras llevaron a mayor endeudamiento.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave